sábado, 28 de junio de 2008
Como colaborar en el blog, y unos enlaces de interes
En otro orden de cosas, hoy os traigo unos cuantos enlaces interesantes sobre el oso pardo en Pirineos, el ultimo video que se tomo de Hvala y sus oseznas antes de que se independizaran.
http://www.ours.ecologie.gouv.fr/html/_3_15_209_.php
El plan de restauracion y conservación del oso pardo en el Pirineo y sus anexos.
http://www.ours.ecologie.gouv.fr/automne_modules_files/standard/public/p231_912a4ffa04bb374de82f19cceecfb5f8A_PointTechOurs.pdf
http://www.ours.ecologie.gouv.fr/automne_modules_files/standard/public/p231_a7d358e7684f452910f820e1d771b046A_PtTechOurs_Annexes.pdf
miércoles, 11 de junio de 2008
Novedades y nacimientos de focas monje
En 2007 MOm ofreció los datos de sus campañas sobre el estado de la población de foca monje (Monachus monachus) en Grecia, arrojando el siguiente estado:
Zonas en las que se han encontrado las crías:
Todas estas crías excepto la localizada en la isla de Zakynthos (Mar Jónico) y la nacida en la Isla Kythira (entre el Egeo y el Jónico) se encuentran en el Egeo. Además, ya fuera del mar Egeo y Jónico, en el Adriático, en las costas de Croacia se han dado 7 avistamientos recientes en dos zonas distintas. Reiterandose asi a las 107 citas de focas que se tiene en la zona. Según estudios recientes podría tratarse de dos colonias de unos 6-8 individuos.
En el suroeste de Turquia se detecto la presencia de 3 crías nacidas en la temporada de cría de 2007. Una cercana a las costas de la isla griega de Rodas en Fethiye y las otras dos en el Golfo de Antalya en Kas y Kemer. En otras zonas mas al este de la costa turca existen dos poblaciones que se creen aisladas entre si, la del Cabo Gelidonya (provincia de Mersin) y la de la región de Cilicia. Entre estas dos dos reducidas poblaciones se encuentra el Golfo de Iskenderun con una presencia esporadica de algún individuo.
El mantenimiento del numero de nacimientos y la constatacion de la existencia de al menos 263 individuos solo en las costas griegas junto con los avistamientos en zonas no habituales de presencia indican que la población aunque no esta fuera de peligro esta en ligero aumento.
En torno a Turquia se podría estimar que quedan 2-3 ejemplares en el Mar Negro (las ultimas focas de este mar si exceptuamos rarisimos ejemplares divagantes en el cercano Mar de Marmara). En el Egeo habría unas 35 en el norte y 28 en el sur y ya en el Mediterraneo en torno a 30 en la zona de Mersin y otros tantos en la zona de Cilicia fronteriza con Siria. En la costa norte de Chipre habría una pequeña colonia reproductora compuesta por al menos 4 ejemplares distintos, algunos de los cuales habían sido ya identificados tiempo atras en la costa turca.
Población del Océano Atlántico
Entre 2003 y 2007 en Cabo Blanco se han realizado cuatro sesiones de fotoidentificación. En los machos se utilizo la mancha ventral como patron identificador asi como las cicatrices que pudieran tener y en las hembras las cicatrices o rasgos caracteristicos. Detectandose de esta manera 59 machos adultos, 59 hembras reproductivas, 5 machos sub-adultos y 15 adultos y sub-adultos de sexo indeterminado. En total, 138 individuos de la sección adulta y sub-adulta de la población fueron identificados. No han sido incluido los ejemplares mas jovenes debido a carecer de caracteristicas individualizadoras.
De 2000 a 2005 nacían un promedio de 26,5 crías al año, pero en 2006 aumento considerablemente los alumbramientos hasta los 48, repitiendose el 2007 el exito reproductor con otras 46 nuevas crías. Este aumento ha sido debido a la incorporación de hembras jovenes al segmento reproductor de la colonia. A este buen dato se une que la mortalidad ha sido tan solo del 74% a causa de la prolongación de la época reproductora a los meses de verano, naciendo asi muchas de las crías en temporadas con buenas condiciones metereológicas.
En los ultimos años se ha podido constatar el uso de las playas cercanas a las cuevas usadas hasta ahora por la colonia. Principalmente y hasta el 2007 se trataba de unos 6 machos adultos pero desde este año la utilizan subadultos y alguna hembra con su cría. Da a entender que se esta trabajando en la dirección correcta ya que tan solo en Madeira y en una remota isla griega se pueden encontrar en playas, su habitat original.
En Madeira todos los años se suelen detectar tres crías pero en 2006 debido seguramente a un accidente de una de las hembras reproductoras solo se detectaron dos crías, una de las cuales se detecto por primera vez en la Isla de Madeira y no en las Desertas. Desgraciadamente la cría detectada en la isla principal de Madeira se encontro muerta así como otro macho adulto en las Desertas. No se pudo determinar la causa de ninguna de las dos muertes.
En 2005 en cambio las tres hembras reproductoras (Birisca, Desertinha y Risca Grande) se pudieron observar junto a sus cachorros en una playa e incluso determinar el género de los recién nacidos: dos machos y una hembra. Por primera vez en las Desertas se observaron 9 individuos juntos, algunos descansaban en tierra mientras otros permanecían en el mar.
Zona central del Mediterraneo:
Se han realizado avistamientos de focas en épocas recientes en la isla de Pantelleria, en Sicilia, uno en 2007, otro en septiembre de 2006, otro en enero de 2005 y otros en el verano de 1998. En un principio se puede pensar que se trata de focas monje pero se sabe de la presencia de focas de casco e incluso gris en las costas de Argelia y Marruecos por lo que las citas no son seguras. De todas maneras se sospecha la supervivencia de algunos ejemplares en las costas tunecinas los cuales podrían haber llegado a la cercana isla italiana.
Se tiene constancia de otro avistamiento en 2007 en la costa noroeste de Cerdeña.
En 2006 se detecto un cachorro de foca en Argelia. El cachorro, con una talla de 114 cm y 14 kg de peso fue descubierto el 15 de Agosto de 2006 en la costa oeste de Argelia. Pero mas tarde se pudo comprobar que era una foca de casco divagante.
Según las últimas estimaciones, sólo 10 focas monje habitan las costas de Argelia actualmente y entre 1 y 5 en la cercana costa de Marruecos. En 2007 se realizo un estudio en Argelia que no fue capaz de detectar un solo indicio de supervivencia de la especie en sus costas, por lo que se puede dar virtualmente por extinguida en la zona.
El futuro de la población en esta zona central es totalmente incierta si es que no se puede dar ya por extinguida en un plazo de 10 años.
sábado, 7 de junio de 2008
El Ibis Eremita logra reproducirse en libertad en Cadiz, tras 500 años.
Este proyecto, tienecomo objetivo fundamental lograr métodos efectivos de suelta de ejemplares procedentes de cautividad para ser utilizado en futuras colonias silvestres en lugares donde la especie se ha extinguido.
La zona en la que se ha llevado a cabo el progra es la Sierra de El Retín, que es un Campo de Adiestramiento de la Armada, de 5.400 hectáreas en la zona costera de Barbate, en Cadiz. Finalmente el proyecto ha culminado con la nidificacion de una pareja en los acantilados del Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate.
Se da la circustancia de que al inicio de la presente temporada de cría el macho que ahora anida en los acantilados se había emparejado con otra hembra e, incluso, habían llegado a construir un nido en una de las instalaciones de cría ubicadas en El Retín. Antes de la puesta la hembra enfermó y los técnicos del proyecto tuvieron que trasladarla al Zoobotánico para someterla a un tratamiento de cura. El macho se volvió a emparejar con otra hembra y ahora la pareja incuba sus huevos a la espera de que en las próximas semanas acaben eclosionando, certificando el éxito de la cría en libertad y abriendo una nueva y valiosa línea de conservación en pro de una de las aves más amenazadas del planeta.

Durante los cuatro años siguientes al 2003 se realizo la suelta, seguimiento y posterior captura de entre 25 y 30 aves cada año. La técnica que hasta el momento ha resultado más eficaz en experiencias llevadas a cabo en otros países consiste en la crianza a mano que hacen las veces de ‘padres adoptivos’, acompañando a las aves en sus primeros vuelos y enseñándoles dónde obtener alimento y refugio. En este proyecto se está ensayando además una nueva variante consistente en la crianza a mano en compañía de pollos de garcilla bueyera, con la esperanza de que estos utilicen a esta segunda especie, muy frecuente en el sur de España, como guía en sus desplazamientos por la zona.
28 ejemplares se han liberado de manera definitiva tras haber sido criados y mantenidos en los aviarios de El Retín. Del total de aves liberadas, 9 son nacidas en 2004 en el Zoobotánico Jerez; 13 nacieron en 2005 procedentes de parejas reproductoras de Jerez y el Retín , y otras 6 -también nacidas en 2005- proceden de los zoológicos de Innsbruck (Austria), Amersfoort (Holanda) y Chester (Gran Bretaña).
A nivel mundial existen 6 colonias, a las que habría que añadir la recién instaurada en Cadiz. Las colonias del occidente no son migradoras lo que en parte ayuda a su supervivencia pero las localizadas en la zona oriental del Mediterraneo en Siria y Turquia si que son migradoras.
La localizada en Siria en la región de Palmira fue descubierta cuando se creía extinguido en la zona en abril de 2002 y que cuando se descubrio contaba con 3 parejas y un futuro incierto. En 2007 la colonia consta de 2 parejas que sacaro adelante a 5 polluelos mas tres subadultos. Esta poblacion se comprobo que era migradora hacia las zonas de Arabia Saudi Etiopia Eritre y Sudan por lo que ello dificulta su conservación.
En Turquia, en la zona de Birecik existe una poblacion en sembilibertad de 91 ejemplares (a fecha de 2006) que son libres durante 5 meses al año y luego son recapturados para prevenir la migración.
miércoles, 4 de junio de 2008
Censo de linces de Doñana
También me gustaría agradecer a todos los técnicos del insitu y del exsitu los datos que han aportado a traves de distintos medios.
Para que sea más clara la información he tomado dos mapas de la zona, que podeís ver en su formato original en:
http://lynx.uio.no/lynx/ibelynxco/02_surveys/2_1_status-reports-spain/Redondo_et_al_2002_Seguimiento_por_fototrampeo_Lince_Donana_2000-2001_-1.pdf
http://www.lifelince.org/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=53
Datos a tener en cuenta:
Los ejemplares nacidos en el 2004 tienen nombres que empiezan por A, los nacidos en 2005 por B, en 2006 por C, en 2007 por D y en 2008 por E.
Los ejemplares nombrados en rojo son hembras y los nombrados en azul son machos.
Los ejemplares nombrados en minusculas han muerto recientemente
Parque Nacional:
Coto del Rey:
Adultos:
♀ VICIOSA del 00
♀ WARY del 99
♀ RAYUELA del ¿?
♂ BAYA del 05
Subadultos:
No se sabe
Juveniles:
♂ DURILLO del 07 (hijo de Wary)
♀ DARO del 07 (hija de Wary)
♀ DULCAMARA del 07 (hija de Wary)
Crías:
E… (hij@ de Rayuela)
E… (hij@ de Viciosa)
E… (hij@ de Viciosa)
E… (hij@ de Viciosa)
Nacieron otras cuatro crías de Wary, 3 murieron con certeza y la otra muy probablemente en circustancias polémicas.
Reserva Biológica:
Adultos:
♀ JABATA del 03
♀ BONARES del 05
♂ DUMA del 98 (hijo de Aurora)
♂ Clavo del 06 (hijo de Jabata) muerto en polémicas circustancias en el entorno de la laguna de Santa Olalla, dentro de un cercado.
Crías:
E… (hij@/s de Bonares)
Los Sotos:
Adultos:
♀ ALISO del 04 (hija de Viana)
♂ BOLICHE del 05 (hijo de Teo)
El Puntal - Marismillas:
Subadultos:
♂ CARRIZO del 06 (hijo de Viciosa)
♂ CAÑAMO del 06 (hijo de Viciosa)
Parque Natural:
El Abalario – La Rocina:
Adultos:
♀ MATA del ¿?
Juveniles:
D... del 07 (hij@ de Mata)
En Gato:
Adultos:
♀ TEO del 02 (probablemente hija de Wary)
En Arrayan:
Adultos:
♀ VIANA del 02 (probablemente hija de Wary)
Subadultos:
Si no han muerto, entre Arrayán y Gato hay 4-5 de segundo año que no se sabe donde están
Juveniles:
D... del 07 (hij@ de Viana)
D... del 07 (hij@ de Viana)
D... del 07 (hij@ de Viana)

Fuera de los Parques Nacional y Natural:
En Aznalcázar – Puebla:
Adultos:
♀ ALCORNOQUE del 04 (hija de Teo)
♂ SALADO del 03
Juveniles:
♀ DULCE del 07 (hija de Alcornoque)
D... del 07 (hij@ de Alcornoque)
D... del 07 (hij@ de Alcornoque)
Crías:
E… (hij@/s de Alcornoque)
Bonares – El Villar
♀ COQUINA del 06 (hija de Teo, de una camada de 3)
Ejemplares que no se tienen localizados:
Subadultas que no estamos seguros de en que lugar exactamente están y habría que incluirlas:
♀ CALÉNDULA del 06 (hija de Viana?)
♀ CENTAURA del 06 (hija de Viana?)
En el 2008 una hembra de la cual se desconoce su identidad ha parido por lo que habría que incluir a sus crias en el censo. La hembra en cuestión podría tratarse de ALISO, MATA, TEO o VIANA
♀ LULA, ♀ POLEO, ♀ SANDRA (nacidas en 2001) y ♀ PATI, ♀ TREPA, ♀ PELUSA (nacidas en 2002) están desaparecidas. A Pati se la cita en una captura de fototrampeo colgada en la pagina del insitu denominada “pati4ene2006” por lo que puede que siguiera viva al menos hasta esa fecha.
Linces presentes con certeza en Doñana:
Total adultos territoriales:
♀ 10
♂ 4
Total subadultos:
♀ 3
♂ 2
Total juveniles:
♀ 3
♂ 1
5 de sexo desconocido
Camadas 08:
Cinco camadas, (sobreviven 4) con un numero minimo de 6 cachorros.
martes, 3 de junio de 2008
Hvala es grabada con un macho adulto en el Valle de Aran
http://www.paysdelours.com/fr/menu-bas-principal/videos.html
Tras hibernar en el municipio de Melles el grupo familiar fue localizado gracias a los emisores que porta Hvala en la zona de Boutx, Melles y Canejan.
Pero en el mes de mayo una localización telemétrica indica que se encuentra en Bagnères-de-Luchon totalmente alejada de su dominio habitual y unos días mas tarde se la consigue grabar en compañía de un macho adulto y sin sus crías en Vielha - Mijaran (Valle de Aran).
Aqui os dejo el enlace a este video sin precedentes ya que es el primero que se toma a osos pardos en la zona catalana del Pirineo, y tiene mas importancia aun si cabe ya que se trata una pareja en época de celo.
http://www.tv3.cat/ptv3/tv3Video.jsp?idint=439419
Esperemos que para cuando Hvala se fue de excursión a Bagnères-de-Luchon ya hubiera obligado a sus dos oseznas a emanciparse. Al menos las oseznas ya tenían la edad indicada para irse de "casa", aunque claro, tampoco sería la primera vez que un macho le da matarile a subadultos apuntito de marcharse. Y la verdad no esta la población como para permitirse que mueran dos oseznas a manos de un macho encelado...
sábado, 31 de mayo de 2008
Consiguen imagene del mamifero mas amenazado y escaso del mundo
Se calcula que quedan menos de 57 ejemplares cuando en 1967 se calculo que tan solo quedaban 25. Las noticias que se tienen son esperanzadoras ya que en 2006 se localizaron indicios de 4 crías, el numero mas alto documentado.
Otra subespecie de este rinoceronte denominada Rhinoceros sondaicus annamiticus, se distribuía por el continente pero fue quedando relegada a las selvas de Vietnam. Tras la Guerra de Vietnam, la destrucción de su habitat por el napalm utilizado por los americanos y la caza directa de varios ejemplares entre 1945 y 1972 para alimentar a las tropas vietnamitas que se enfrentaron a los franceses y luego a los americanos llevo a pensar en que la especie había sido totalmente aniquilada. Hasta que en 1988 las autoridades del país detuvieron a un furtivo que trataba de vender una piel y un cuerno pertenecientes a una hembra adulta.

Tras lo cual y con la colaboración de los campesinos locales se localizo indicios de una población que no superaría los 15 ejemplares. En 1999 tras la colocación de 10 camaras se pudo obtener la primera prueba grafica de la pervivencia de rinocerontes en Vietnam y tras analisis géneticos se determino que existían entre 5 y 8 ejemplares pertenecientes a una subespecie distinta de la de los rinocerontes de Java.
Recientemente se consiguio la unica fotografía a plena luz del día que existe, lo que indica que los animales se sienten mas seguros que antes. Pero los datos son estremecedores, no se tiene constancia de la existencia de un solo macho en esta población. Por lo que si no se realiza una traslocación de algun macho desde Java, aun a riesgo de perder la singularidad genética de esta subespecie, se perdera para siempre el rinoceronte de Vientam.
Una tercera subespecie llamada Rhinoceros sondaicus inermis se encontraba antiguamente en los bosques de Bengala y se trataba del único tipo de rinoceronte conocido en el que las hembras no tenían ningún cuerno en estado adulto (característica de la que deriva el nombre científico, que significa "desarmado"). El último ejemplar documentado fue abatido a principios del siglo XX en los manglares de Sundarbans, en el delta del Ganges.
viernes, 9 de mayo de 2008
Son liberados cuatro nuevos quebrantahuesos
Esta liberación es un revulsivo despues del varapalo que sufrio el plan de reintroduccion del quebrantahuesos en Andalucía despues de la muerte de Segura, el único ejemplar hembra que había sido liberado hasta entonces. Fue hallada tiroteada en el Parque Natural de la Sierra del Castril (Granada) gracias al transmisor gps que portaba al igual que los otros ejemplares reintroducidos.
El principal sospechos es un ganadero, identificado como J.G.G., de 67 años, que ha sido detenido por el presunto uso de cebos envenenados y por poseer una escopeta sin su debida autorización.
Faust, Tono, Libertad (liberados en 2006) y Pontones (que junto a Segura fue liberado en 2007) siguen con su periodo de dispersión, tras el cual y devido a su marcada filopatría se espera que vuelvan a la zona donde fueron puestos en libertad.
Localizaciones:
Libertad (Centro Cría Guadalentín, Cazorla) se la ha localizado en Teruel, Soria y La Rioja.
Tono (Zoo de Liberec, República Checa) se localiza en los Pirineos cerca de la frontera francesa, junto al grueso de la poblacion iberica de quebrantahuesos.
Faust (Vienna Breeding Unit, Austria) ha llegado hasta Montes de Toledo, Los Alcornocales y Tarifa
Pontones: (Centro Cría Valcallent, Lérida) realizó sus primeros vuelos el día 9 de junio. Hasta ahora ha estado realizando vuelos de reconocimiento por el Valle de Los Centenares, lugar de las sueltas, y se ha alejado de la zona en contadas ocasiones. Ha sido visto en el Comedero del Puerto de las Palomas, Sierra de Cazorla, a escasos 22 km del lugar de sueltas, y en la cabecera del río Castril, siendo estas las localizaciones más alejadas.
El último quebrantahuesos andaluz dejo de volar en Jaén en 1986 despues de años viviendo en soledad tras la muerte de sus demás congeneres, principalmente por culpa de cebos envenenados.
Esperemos que no vuelva a pasar.
viernes, 11 de abril de 2008
La Y vasca

Si clikais con el botón derecho sobre este link y le dais a guardar como lo podéis guardar donde queráis, sino clikais sin mas y le dais a guardar.
http://www.ahtgelditu.org/ibilbidea/El_TAV_en_Euskal_Herria_1.1.kmz
Para poder ver la capa en cuestión tenéis que tener instalado el Google Earth sino lo tenéis lo buscáis en google y en un momento os lo descargáis. En esta página os dicen como ver la capa y utilizar sus opciones:
http://www.ahtgelditu.org/ibilbidea/index.php?Hizk=es
En este enlace encontrareis todos los tramo licitados y pinchando en ellos podréis ver los costes, plazos de ejecución, empresa adjudicataria…
http://www.euskalyvasca.com/es/ev_licitacion.html
Por último solo comentaros que hay un tramo que no aparece como va a acabar siendo, y es el tramo que transcurre soterrado por Vitoria-Gasteiz. Os resumo como va a quedar definitivamente el soterramiento del tren en esta ciudad.
Las obras del soterramiento comenzaran en 2010 o 2011 y constaran de dos túneles distintos; uno para los trenes de ancho convencional (los existentes ahora) y otro con ancho de vía europeo (trenes de alta velocidad, aquí denominado TAV). Cada túnel tendrá dos vías, una para ir y otra para volver claro esta.
Se utilizaran dos técnicas constructivas: paneles y minas. La técnica de paneles implica que se rompe la calle, se excava con métodos tradicionales y se colocan paneles en los laterales y en la parte superior, después se vuelve a tapar la zona y se urbaniza de nuevo. La técnica de minas solo necesita que se haga un agujero por el que se introducen las rozadoras, que para entendernos son como las rozadoras pero en pequeño. Son las utilizadas habitualmente en minería por ejemplo.
El trazado es casi el que se puede ver en la capa que os he dejado de Google Earth. Bien pues el soterramiento entraría desde la Mercedes Benz (ahora Daimler Chrysler). La rampa de descenso hasta el comienzo del túnel se situaría entre los dos pabellones de la fabrica situados a ambos lados de la vía. El túnel en si comenzara debajo del puente que pasa por encima de la vía a la altura de la Calle Bremen. Desde allí ira haciendo una media luna en torno a Ali hasta la rotonda del Boulevard de Euskal Herria y en este tramo se utilizara el método de los paneles.
El tramo del Boulevard de Euskal Herria hasta el Parque de Arriaga se hará utilizando las rozadoras. Una vez llegado al parque se utilizara el método convencional ya que allí se situara la estación de tren y supuestamente la de autobuses y tranvía (estación intermodal).
Después de la estación, en los pasos subterráneos del Boulevard se utilizara el método de paneles por lo que habrá que destruir todos los pasos subterráneos, hacer los túneles y volver a reconstruir los nuevos pasos subterráneos. El caos circulatorio puede ser digno de ver, que no de sufrir.
El soterramiento continúa por la Avenida del Cantábrico y el Portal de Zurbano, en esa zona habrá otro tramo que se hará con rozadoras pero en el resto se hará a cielo abierto y mediante paneles.
El cambio esta en que el tren pasa por “delante” del Buensa Arena por Portal de Zurbano en vez de por la parte de detrás. Curiosamente allí esta la sede de la Caja Vital y claro habrá presionado para que pasara por otro sitio.
Para saber mas, podéis consultar en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Y_Vasca
[[Pensaba que al menos iban a ser inteligentes e iban a intentar acabar primero el tramo mas corto ques es Vitoria-Bilbao ya que al ser una obra faraonica les costara años y años acabarla y asi al menos habría antes un ramal en uso. Por lo visto les sobrevaloraba ya que el segundo tramo en construcción esta en Gipuzkoa como podeis ver en el plano]]
Procedo ha actualizar el mapa tras el comienzo de las obras en Bizkaia.