Seguidores

martes, 30 de diciembre de 2008

The Monachus Guardian - Noviembre de 2008

The Monachus Guardian es una publicación online bianual sobre la situación de la foca monje en el arco Mediterráneo, y su hermana hawaiana. Esta publicación se puede leer en ingles, y algunos números de pasados años en castellano, pero debido a que suelen tardar en traducirlos os dejo una reseña de las noticias de mas relevancia en nuestro entorno.

Se constata la lactancia en una playa de Cabo Blanco: es el primer registro desde 1945.

Desde la creación de la reserva marino terrestre "Costa de las focas" en 2001, las observaciones de los animales utilizando playas ha aumentado progresivamente. Este fenómeno fue particularmente evidente el año pasado, cuando grupos de focas y crías incluso menores se observaron en una playa cercana a una de las cuevas de cría.

Aunque fue un gran logro en sí mismo, no era posible imaginar que el siguiente paso sucedería tan pronto. El mes de octubre se observó una madre cuidando de su cría en una playa llamada "playa del Halcón". El cachorro había nacido en una cueva cerca de la playa, pero se mudó a la playa con su madre cuando contaba con 1 mes de edad. Después de varios días, vimos a la madre entrando y saliendo de la playa donde los animales se han observado desde el año pasado. Unos minutos más tarde, en el sur de la playa, se observó el encuentro entre el cachorro y su madre. Se trasladaron fuera del alcance de las olas y cinco minutos más tarde, comenzó el amamantamiento de las cría.




Este comportamiento no se había detectado desde que Morales Agacino lo describiera hace mas de 60 años, en 1945. La cría y su madre, una hembra de 14 años conocida por el equipo de seguimiento, continuaron en la playa e incluso la cría realizo en ella su primera muda.

Mercedes Muñoz y Pablo Fernández de Larrinoa, Fundación CBD Hábitat.

Resultados de la reproducción de 2008 en Cabo Blanco

Hasta la fecha, se ha registrado el nacimiento de 43 crías durante 2008 en las cuevas de cría de la colonia de Cabo Blanco, mientras que en 2006 fueron 48 y en 2007 46 . Con la temporada de cría aún no cerrada, se esperan aún más nacimientos, sobre todo porque varias hembras embarazadas se han observado en la zona de las cuevas. El seguimiento de los nacimientos ha sido más difícil este año que en años anteriores, debido a una nueva cueva ha sido utilizada por las focas para dar a luz. La ausencia de una cámara de vídeo de vigilancia en esta cueva y el hecho de que sólo una parte de su interior es visible desde la playa de la entrada, ha impedido un completo control de la natalidad en este período. Como mínimo 4 cachorros han nacido en esta cueva, y un grupo de al menos 27 focas se ha observado en el interior.


Hasta el día de hoy, el equipo de seguimiento ha sido capaz de identificar el 80% de las hembras reproductoras que dieron a luz durante este año, y aunque algunos cachorros aún no han alcanzado la muda edad, podemos decir que la tasa de mortalidad de las crías provisional es bajo, alrededor de 25%. Esperamos poder informar en el próximo número de The Monachus Guardian que la productividad para todo el año ha aumentado con respecto a las anteriores, y que las tasas de mortalidad se han mantenido bajas.

Miguel Angel Cedenilla y O. Moulaye Haye, Fundación CDB -Hábitat.

Presencia de una foca monje en Mallorca

El 4 de mayo de 2008, un grupo de personas a bordo de un yate de motor en varias ocasiones vio una foca nadaren una tranquila cala de la costa norte de Mallorca, a unos 10 km NW de la isla de sa Dragonera. El animal apareció el barco de 10 metros y se pudo ver claramente en la superficie, y surgio después de bucear cuatro o cinco veces. Una fotografía fue tomada con una cámara de bolsillo, pero, por desgracia, sólo cuando el animal estaba ya muy lejos, en el mismo, apenas se puede ver una pequeña cabeza en el agua. Su avistamiento duró unos 20 minutos. Se informó más tarde del encuentro al personal del Parque Natural de Dragonera, que pasaron la noticia al Servicio de Especies Amenazadas del Gobierno de las Islas Baleares. Algunos días más tarde, el sello fue visto dos veces en las inmediaciones del Parque Natural de sa Dragonera.

El 14 de julio de 2008 Álvaro Garí, un experimentado instructor de buceo, pudo fotografiar una foca monje durante un encuentro submarino en una cueva situada a unos 18 kilometros al sureste de Sa Dragonera, donde conduce el placer-a veces los grupos de buceo.

Afortunadamente, Álvaro llevado una pequeña cámara compacta (Sony DSC-T100) con una funda submarina. Después de superar la sorpresa inicial, obtuvo 10 fotos del animal. Aunque las condiciones de luz en el interior de la cueva, junto con las limitaciones de la cámara autofocus y su flash, hicieron que las fotos no fueran de mucha calidad. Se enviaron copias de las fotografías a un grupo de expertos internacionales, que determina sin lugar a dudas de que el animal era una foca monje del Mediterráneo.

Algunos incluso especularon con la posibilidad de que fuera una hembra adulta.

De repente, se confirmó que se tenía el primer avistamiento seguro de una foca monje en Baleares desde 1958.

Aunque ha habido una serie de avistamientos esporádicos durante los años, algunas de ellas muy detalladas, no fueron respaldadas con pruebas fotográficas y la falta de imágenes hizo imposible verificar o descartar cualquiera de las observaciones.

Tas verificar el avistamiento se procedio a realizar unos formularios parecidos a los utlizados por MOM (Grecia), SAD-chamacochavez (Turquía) y el Parque Natural de Madeira (Portugal) para conseguir mas información de avistamientos. De esta manera se pudieron constatar hasta 14 avistamientos.

La evidencia sugiere que el animal se encuentra todavía en la zona, con la última observación el 18 de septiembre de 2008. Los avistamientos son dispersos e imprevisibles, a veces en lugares con alta intensidad de tráfico de barcos, donde no tiene sentido crear zonas de exclusión.

Medidas de ese tipo considerarón innecesarias, ya que sería difícil su justificación por la administración y de difícil comprensión para los ciudadanos. A veces, el animal ha permanecido en una zona costera, a pesar del intenso tráfico. Del mismo modo, no hay indicios de conflicto con las actividades pesqueras, por lo que no parece razonable proponer restricciones en un momento en que la pesca está disminuyendo debido a las presiones económicas.

Si en algún momento, se identificase un área de descanso (o en el improbable caso de que fuera una hembra y diera a luz en las proximas semanas en una cueva), sería necesario implementar un programa de vigilancia, de conformidad con la importancia que tiene para las Islas Baleares dar el primer paso hacia el logro de una población residente de foca monje.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Osos en Coloca (Cantabría)

Como no, tras toda la atención mediática que se le ha dado yo también me tenía que hacer eco de la noticia del mes en el mundillo ursino. Parece ser que en pocos días se han visto un macho subadulto y una hembra con su cría de segundo año en la zona del municipio de Pesaguero, en los alrededores del pueblo de Caloca.


Normalmente estos animales por estas fechas deberían estar invernando, lo que sucede es que debido a que los inviernos son cada vez mas suaves los osos han dejado de invernar. Sobre todo suelen quedarse sin invernar los subadultos y las hembras que tienen que pasar el segundo invierno con sus crías, que justo, son los ejemplares que se están viendo estos días.


Además es bastante raro que se concentren tres ejemplares en tan poco espacio ya que en la población occidental solo hay en torno a 30 ejemplares, en su gran mayoría machos, lo que esta impidiendo que aumenten los efectivos de esta población.


Es posible que en estos momentos en esa zona exista una gran disponibilidad de alimento, y eso halla hecho que se concentren en la zona todos estos ejemplares. Esto ocurre periodicamente cuando escasean los alimentos en otra zona, lo cual representa un peligro potencial para los osos, ya que en ocasiones puede haber 20 ejemplares de los 30 de la población repartidos cada uno por un vallejo de un valle. Esta vez ha coincidido que se ha visto a alguno, y se a armado el circo mediático.


El pescadero de San Vicente de la Barquera, que el sábado pasado, a mediodía, se dirigía hacia Caloca para vender su mercancía se encontró con un oso en medio de la carretera, que probablemente habría sido espantado por una batida de jabalí que se estaba celebrando en el monte de Margaperas.


Tras encontrarselo en medio de la carretera, empezó a pitar, lo que asusto y desconcertó al oso, que salio "pitando" en dirección al pueblo, para susto de un paisano, que se dio de bruces con el oso, ante la puerta de su casa, ante lo cual no daba crédito.


En la misma zona, desde antes de la caída de las primeras nieves, se venía localizando a una de las pocas hembras y a su osezno, que quizás sea el único osezno de de la cohorte del 2007 del núcleo oriental que sobreviva hasta su independencia, de ahí lo extremadamente raro del suceso.


Tras la caída de la nieve, se les pudo observar a 300 metros de la carretera y a plena luz del día, tras lo cual, el efecto llamada atrajo a curiosos, fotógrafos, naturalistas y como no los medios de comunicación que hicieron un book completo a la familia.

La gran mayoría de los que acudieron saben como comportarse y que código ético hay que utilizar para observar fauna amenazada, pero nunca esta de mas recordar que existe una distancia mínima establecida por ley, que hay que respetar en todo momento. A parte de la protección legal que hay que respetar a rajatabla, hay que tener un comportamiento adecuado a la situación ya que no son animales cautivos y cualquier interacción puede hacer que se espante y ese día no coma adecuadamente o que acabe metiendose dentro de un pueblo con los consiguientes problemas que pueden acaecer.

martes, 23 de diciembre de 2008

Muere el tercero de los cuatro quebrantahuesos liberados este año en Cazorla

EFE

23-12-2008 Sevilla

La Consejería andaluza de Medio Ambiente ha informado esta tarde de la muerte de uno de los quebrantahuesos liberados este año en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), con lo que ya son tres los ejemplares fallecidos de los cuatro que se han soltado en 2008 en dicho espacio protegido.

La muerte de este ejemplar, una hembra, se ha producido por causas naturales pues el análisis del cadáver, encontrado ayer cerca del lugar en el que fue liberada el pasado mayo ha revelado que falleció por peritonitis, según Medio Ambiente.

Con este fallecimiento se han perdido tres de los cuatro quebrantahuesos liberados este año en Cazorla dentro del programa de reintroducción de este ave carroñera en Andalucía, iniciado en 1996 y que registró en 2006 la suelta de los dos primeros ejemplares en dicho espacio protegido.

Además del quebrantahuesos de cuya muerte se ha informado esta tarde también han muerto este año "Acebeas", encontrada muerta en Cazorla en agosto por causas naturales, y "Cazorla", cuyo cadáver se localizó en octubre en Castril (Granada) y cuya muerte fue por envenenamiento.

A estos tres quebrantahuesos fallecidos hay que sumar "Segura", uno de los dos ejemplares liberados en 2006, que falleció en 2007 tras ser tiroteada también en Castril (Granada).

En total son cuatro los quebrantahuesos fallecidos de los nueve que se han liberado en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas desde 2006, cuando comenzaron las sueltas de ejemplares de esta especie en peligro crítico de extinción para lograr su reintroducción en Andalucía.
____________________________________________________

Desgraciadamente vuelvo a hablar del programa de reintroducción del quebrantahuesos en Cazorla debido a otro lamentable suceso. Es cierto que en este tipo de programas suele haber bastantes bajas, lo que no es normal es que estas bajas se den por envenenamientos u otro tipo de causas no naturales que debieron de paliarse antes de comenzar con el proyecto. Sin erradicar estas practicas es mandar a estas aves al matadero.

Por otro lado, me parece bastante raro que se den tantas muertes naturales en ejemplares jóvenes. En los ejemplares marcados en el nido en el Pirineo no se ha visto una mortandad ni por asomo tan grande. Quizás se pudiera achacar a las técnicas de cría empleadas si se hubiesen basado en el programa de cría del condor, como se hizo con el ejemplar muerto por traumatismo tras su liberación en el Pirineo, pero no, las técnicas utilizadas han sido las mismas testadas en el programa de reintroduccion de los Alpes. Entonces que es lo que pasa?

A perro flaco todo son pulgas, quien sabe, solamente queda intentar disminuir las causas no naturales.

Buenas y malas noticias desde los Abruzos

El domingo, 7 de diciembre, un oso macho adulto ha sido encontrado muerto por caminantes sobre el municipio de San Donato de Valcomino, en la Reserva de Monti della Duchessa, reserva cercana al parque regional de Sirente-Velino. Presenta todos los síntomas de un envenenamiento pero habrá que esperar los resultados de los análisis para poder confirmarlo.

En la Reserva de Monti della Duchessa, hasta la muerte de este ejemplar se habían localizado dos osos durante el último año. Tras la muerte de este ejemplar, la situación del otro oso es una incógnita ya que no ha podido ser localizado hasta la fecha. En 18 meses, 8 osos han sido encontrados muertos por causas diversas entre las cuales el envenenamiento es la mas importante.

Teniendo en cuenta que los análisis genéticos arrojan una cifra media de 44 individuos (entre 36-66) es un dato significativo que en año y medio muera casi el 20 % de la población de oso pardo de los Abruzos.

De todas maneras, no todas las noticias que nos llegan son malas, ya que según los datos recogidos en 2008 se han localizado un total de 6 hembras con crías, 4 con dos oseznos y 2 mas acompañadas de un solo osezno.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Prohibirán en 2009 pescar anguilas en Euskadi para recuperar la especie

¿Como hacer el canelo intentado aparentar?. Puede parecer un titulo que lo leas y digas, hombre! por fin se dignan a hacer algo con el tema. Tras un primer vistazo empiezas a ponerte rojo y a indignarte, vamos, eso si sabes un poquito, y digo un poquito del tema. Porque no hace falta ser muy listo para ver que el problema no esta en la pesca de la anguila, sino en la pesca de la angula, canelos, mas que canelos!

Bueno, pues "ellos" en su inmensa sabiduría deciden prohibir la pesca de la anguila y regular la pesca de la angula. Cuando debería de ser al revés, por amor de Dios, en que país vivimos. Espero que sea una errata del tamaño de una ballena azul, porque sino es para que dimitiese alguien.

A parte de que, huy, que curioso, la angula es un pezqueñin, desde cuando esta permitido pescar pezqueñines. Que yo sepa en ningún sitio se permite la pesca de las fases juveniles. Porque, que pasa si los pescas cuando son pequeñines... Pues que no llegan a crecer, no llegan a reproducirse y desaparece la especie... Aiba, pero si es lo que esta pasando. Pero no, vamos a prohibir la pesca de la anguila no de la angula. No valla a ser que se queje alguien por no poder comerlas los días de pro. Solo soy yo el que ve que esto es de barrio sésamo, me estaré volviendo loco?

La noticia de marras 20minutos.es

jueves, 18 de diciembre de 2008

Humedal de Salburua, un oasis de biodiversidad


Salburua es un humedal que se ha recuperado después de que su superficie fuera drenada por una red de acequias que desembocaba en el Canal del Río Alegría.

Se encuentra encajonado entre el polígono industrial de Betoño y el nuevo barrio de Salburua, pero aun así sigue contando con valores naturales que le han servido para ser valedor de entrar a formar parte del Convenio Ramsar.

Porrón Osculado (Bucephala clangula) en Salburua

Pero no es una casualidad que existan gran numero de aves que utilicen este humedal para criar o como zona de invernada, así como tampoco lo es que siga subsistiendo el visón europeo en la zona. Todo ello se debe en gran medida al empeño que se ha puesto desde el CEA, desde la guardería del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz y desde los técnicos que vienen realizando los distintos esutdios.

En esta zona se vienen llevando a cabo diversas actuaciones dirigidas a conservar y a estudiar la biodiversidad.

Actuaciones:

Proyecto INBIOS

Bloque 1. Actuaciones de mejora de las poblaciones de especies amenazadas: murciélagos, avión zapador y mrtín pescador, aves limicolas, garzas y nutria.
Bloque 2. Actuaciones de mejora del estado de conservación de hábitats, sobre todo de la vegetación acuática y de los bordes de las lagunas.
Bloque 3. Actuaciones de lucha contra especies de fauna exótica invasora: peces y galápagos exóticos y cangrejo rojo americano.
Bloque 4. Actuaciones de divulgación y sensibilización respecto a la protección de los murciélagos, respecto al impacto de los gatos semiconfinados y de las actuaciones del propio proyecto INBIOS

Proyecto piloto de reintroducción del visón europeo

El objetivo global del proyecto consiste en realizar el primer proyecto piloto de reintroducción de visón europeo en los ecosistemas fluviales del norte de España.




Ejemplar de vison europeo (Mustela lutreola) en total libertad

Más concretamente, el proyecto persigue:

• Conocer la adaptación al medio natural de los ejemplares de visón europeo criados en cautividad, con vistas a un futuro proyecto de refuerzo poblacional.

• Conocer la dispersión de los ejemplares de visón europeo liberados y el establecimiento de territorios.

• Evaluar la mortalidad y la supervivencia de los ejemplares liberados en su adaptación al medio natural.

• Conocer los posibles efectos negativos en la reproducción de las hembras de los emisores intraperitoneales.


Ejemplar de vison europeo (Mustela lutreola) en total libertad

Para su consecución se realizarán las siguientes actividades:

• Liberación de ejemplares.

• Seguimiento de ejemplares liberados.

• Control de visón americano.


Ejemplar de vison europeo (Mustela lutreola) en total libertad

Campañas de anillamiento de paseriformes durante la migración postnupcial

Estudiar las características de la sedimentación de paseriformes migrantes en Salburua y de algunos de los factores que influyen en la misma dentro del contexto migratorio Paleártico-africano.

Valorar el área de estudio de cara a su importancia como lugar de paso y sedimentación del Carricerín Cejudo (Acrocephalus paludicola), especie globalmente amenazada.

Comparar la evolución de esta riqueza faunística a lo largo de las distintas campañas de migración postnupcial en aves paseriformes.
A parte de estas actuaciones, se han venido haciendo estudios de los mas diversos aspectos, conectividad, flora, análisis del agua...

Todas las fotografías han sido publicadas por gentileza de Javier Mendiola, con el que tuve la suerte de compartir el avistamiento del ejemplar de visón que ilustra el artículo. Que como mas tarde pudimos saber, se trataba de la hembra Cuzcurrita procedente del programa de reintroducción que se esta llevando a cabo.

jueves, 11 de diciembre de 2008

2ª Entrega de las cabras asilvestradas en Álava


Hoy, ya sin nieve y con mas tranquilidad he podido sacar alguna foto que merece la pena, esta vez a casi todo un rebaño en pleno y a un par de ejemplares con una cornamenta bastante interesante.

Normalmente la gente suele pensar que en los ciervos, cada asta corresponde a un año, aunque realmente no es asi, como mucho se puede saber la edad por la cuerna hasta el tercer año de vida. En cambio con las cabras, muflones, arruis si que se puede saber la edad, pero hay que tenerlas literalmente en las manos. Pero bueno, el macho mas grande de las fotos si que os puedo decir que tiene mas de 10 años.






















Esta vez no se han metido literalmente dentro de las casas pero andaban por la zona mas baja de los canchales buscando terrenos sin nieve.

Asilvestradas o no, yo me lo he pasado como un enano con el safari fotográfico, espero que las disfruteis tanto como yo fotografiandolas.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Cabras asilvestradas en Álava

Ultimamente el problema de las especies invasoras está muy en voga, entre visones, cotorras y cangrejos americanos...

En Álava por ahora no hemos tenido problemas muy graves, al menos no irreversibles en casi todos los casos. Con los visones americanos se esta trabajando desde hace tiempo, en Salburua existe un proyecto para descastar los cangrejos rojos y los galápagos de Florida, así como las carpas existentes. Capitulo a parte se merecen las especies alóctonas de peces, ya que la ictiofauna autóctona esta desaparecida hace tiempo. Las poblaciones de cangrejo autóctono son irrisorias, las poblaciones de trucha han sido diezmadas, y ya no hablemos de los salmones o las anguilas, que debido a la contaminación y los obstáculos presentes en el Nervión y Cadagua (a los cuales desembocan todos los ríos que podrían tener capacidad para albergar estas especies) no tienen mas que una presencia muy esporádica.

Lo que mas me esperanza, es que aunque existen problemas con especies invasoras o especies simplemente asilvestradas, se esta trabajando en solucionar estos problemas que hemos ido provocando.

O al menos se esta trabajando con algunas especies, por ejemplo con las cabras asilvestradas no se esta tomando ninguna medida. Simplemente en su día se prohibido tener cabras sueltas en el monte y exceptuando el pasto nemoral con cabras e bosques de hoja anchaperenne. Pero a partir de ahí no se actuó para erradicar las cabras que ya se encontraban asilvestradas.

Tengo constancia de al menos dos poblaciones asilvestradas por una serie de avistamientos con continuidad temporal, que constatan que son poblaciones autosuficientes y no se trata de escapes esporádicos ni de ejemplares dependientes del hombre. Una población se encontraría localizada en el extremo oriental de la Sierra de Arcena y la otra en las zonas mas escarpadas del Valle de Cuartango, sobre todo en el Desfiladero de Techa y Sierra de Arkamo.

No hay mucha gente que sepa de la existencia de estas poblaciones por avistamientos, ya que por lo general se suelen mover por zonas muy escarpadas de dificil acceso, y ni tan si quiera en muchos casos los cazadores de la zona las han visto en las batidas y recechos que se realizan en estas zonas.

Pero a fin de cuentas, son animales asilvestrados y aunque no se suelen ver por las zonas en donde habitan, en ocasiones, como por ejemplo, con las ultimas nevadas, bajan hasta las mismas casas de los pueblo en busca de alimento. Y para muestra, os dejo esta secuencia que tuve la suerte de fotografiar.

















Tengo que decir en mi favor que cuando tome las fotos estaba cayendo una nevada interesante, de ahi que no sean unos fotones. Además ya sabeis, es lo que tiene trabajar con modelos silvestres, que no se quedan a posar precisamente...

Para que veaís que no es ninguna broma lo del tema de las cabras asilvestrados, os cito unos fragmentos del libro: Flora amenazada en el Pais Vasco (que por cierto podeis verlo en pdf si mirais en la columna de la derecha del blog)

Corona de Rey, Saxifraga longifolia Lapeyr.

La corona de rey se encuadra entre las plantas que se distribuyen por las montañas de la región mediterránea occidental (ibero-norteafricanas), aunque el mayor número de localidades conocidas se encuentran en la cadena pirenaica.

En el desfiladero excavado por el río Bayas entre las sierras de Arcamo y Badaya (Álava), tiene su única localidad conocida en la CAPV, la cual constituye el límite occidental de distribución para la especie.

Efedra, Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss. subsp. nebrodensis

La población alavesa está formada por individuos dispersos, longevos y escasos, siendo más nutrida la población burgalesa cercana. La pequeñez de la población y la separación de los individuos de ambos sexos es un factor añadido de riesgo. Se trata de una especie característica de períodos climáticos más cálidos y secos, que se acantona hoy en lugares favorables y permanentemente erosionados. La protección legal del desfiladero de Sobrón garantizaría la conservación de ésta y otras especies presentes en la zona. (La protección legal ayuda mucho a que no se los coman las cabras)


Galium boreale L.

En la CAPV sólo se ha encontrado hasta la fecha en Álava, en el desfiladero de Sobrón y algunos puntos de la Llanada. Forma pequeñas poblaciones en herbazales con suelo húmedo, al borde de charcas, en depresiones inundables y trampales, tanto sobre areniscas como sobre margas.


Osmunda regalis L.

En la vertiente atlántica de la CAPV, al igual que en toda la cornisa cantábrica, es un helecho relativamente frecuente. Sin embargo, la población de Sobrón está muy aislada, y tiene como más cercanas las poblaciones recientemente descubiertas en los montes de Izki (Álava). Parece tratarse de localidades relícticas. En la población considerada vive en barrancos abrigados y sombreados, con suelo húmedo y cubierta protectora de Quercus robur y Alnus glutinosa, sobre terreno arenoso, entre 550 y 600 m de altitud.


Antirrhinum braun-blanquetii Rothm.

Esta especie es un endemismo del norte de la península ibérica, y alcanza su límite oriental de distribución en la zona del desfiladero de Sobrón (Álava). Su hábitat natural son las graveras móviles ubicadas al pie de roquedos calizos, aunque le favorecen las remociones de terrenos y ampliación de vías de comunicación, en cuyas orillas y taludes también se acomoda a vivir.

lunes, 8 de diciembre de 2008

¿Por qué no hibernan las osas?

La Fundación Oso Pardo recoge en un libro los hábitos más chocantes de las hembras del plantígrado cantábrico




Para conseguir el libro "Osas" tendríais que poneros en contacto con la FOP o con la Fundación Biodiversidad que es la que ha financiado el libro, ya que no se ha puesto a la venta para el público en general. Pero en mi sincera opinion es una obra imprescindible para cualquier biblioteca especializada en el medio ambiente. Además esta publicación va acompañada de un magnifico dvd con imagenes ineditas de osos cantábricos en total libertad.


Totalmente recomendado.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Un lince es capturado en Doñana para el ex-situ mientras que otro es encontrado moribundo

Por diversas razones dos linces correspondientes a la reproducción de este año en Doñana han acabado internados en centros del ex-situ.

Parece ser que la guardería a recogido “a mano”, a una hembra del año denominada Encina en la carretera de Matalascañas al Rocío A-438, tras el aviso de un ciclista. El ejemplar pesaba la mitad de lo que debía pesar un subadulto de 8 meses y se ha recogido dentro del vallado perimetral de la carretera, en la cuneta de la carretera, en un lugar donde habría sido atropellada de un momento a otro. Presentaba un estado de desnutrición, por lo que su supervivencia aun esta en serio peligro.

Por lo visto en esta carretera no existen escapatorias, que consisten en una serie de rampas en la zona interior del vallado para que si algún animal consigue milagrosamente saltarlas no se quede encerrado.







Por otro lado se ha capturado en la zona del Abalario/Mazagon una cría de la camada de Trepa de este año para destinarlo a la cría en cautividad, al programa ex-situ y se ha trasladado al Centro de la Olivilla. Trepa es una hembra que nació en el 2002 entre La Rocina y Los sotos, hija de Lucía (nacida en el Coto del Rey), de la cual es la única descendiente conocida. Quizás por eso se ha elegido su camada aun estando solo formada por dos crías.

Con ello se vera reforzada la proporción de genes que aporta esta subpoblación ya que casi todos los ejemplares provienen de Sierra Morena.

Teniendo en cuenta la situación del lince en Doñana es un dato significativo que dos ejemplares por una causa u otra se retiren del medio.

martes, 25 de noviembre de 2008

Población del quebrantahuesos en el occidente pirenaico

Situación histórica del quebrantahuesos al oeste de Pirineos

En la continuación de Sierra Salvada en territorio burgalés existió reproducción en la década de los 50 ya que en 1947 se expolio un huevo de un nido de quebrantahuesos en la localidad de El Ribero en el municipio de Merindad de Montija (J. M. Pérez de Ana, 2003). Tras ese expolio no se volvió a ver a los quebrantahuesos en un cercano rompedero (ahora una cantera), ni criando en ese nido aunque quizás trasladaran su nido a la cercana localidad de Bercedo en la que también se conoce un nido de quebrantahuesos en la década de los 50 (Román et al, 1996).

De Juana (1980), que también cita a Valverde y recoge todas las citas de la zona norte de Burgos y La Rioja, indica que también criaba hasta mediados de los años 60 en el desfiladero de Pancorbo, mas concretamente se llego a poder observar el 11 de marzo de 1954 a una pareja de la que se conocía un nido. Cerca de allí en Bujedo (montes Obarenes) y más al sur en Urrez (sierra de la Demanda) también hay referencias de cría así como en la comarca burgalesa de La Lora.

Se supone, aunque no se sabe con certeza, que esta población alcanzaba la Sierra de Arcena, sobre todo Valderejo y Sobrón. Se sabe incluso que utilizaban como rompederos canchales de Vallegrul y Peña Roja.

Población de las sierras Vasco-Navarras

En la temporada 2004-05 la situación es la siguiente:

Sierras de Urbasa y Andia: un territorio antes regentado por un solo individuo ha desparecido y existe una pareja instalada que manifiesta comportamiento reproductor, aunque por el momento sin éxito.

Sierra de Aralar: 1 individuo asentado.

En el año 2008 según aportaciones en el foro de Hegan la población estaría compuesta por:

Sierras de Urbasa y Andia: 1 individuo que regenta un territorio.
Sierra de Aralar: 1 individuo que regenta un territorio.

También existe un goteo incesante de citas en todas las sierras de la zona, por ejemplo en las sierras alavesas en 2007 pudo ser observado en al menos 16 ocasiones.

Datos reseñables de la colonización de las sierras Vasco-Navarras

Tradicionalmente han existido tres territorios desde que se empezaron a establecer ejemplares en la zona. Uno en Aralar compartido por Gipuzkoa y Navarra, otro mas en Andia y el ultimo entre Urbasa y Lokiz (compartido con Álava)

En la zona de Urbasa-Andia incluso se pudo ver todo el proceso de colonización ya que después de alcanzar la zona como subadultos y alcanzar la madurez dos ejemplares formaron una pareja y pusieron un huevo en la temporada 2001-2002. Esta reproducción se vio truncada por la desaparición de uno de los individuos, lo que al igual que en Aralar esta haciendo que no consigan llegar a criar con éxito.También en las sierras Vasco-Navarras intentaron la reproducción una pareja durante el 2004, pero al final fracaso (com. pers. D. Campión). También se observa este mismo año una nueva pareja de quebrantahuesos, uno de los ejemplares está marcado (P. Azcona y C. Fernández).

Por esta razón se decidió marcar a todos los ejemplares posibles, para ver la causa de la progresiva desaparición de ejemplares.

El 9-6-2003 se intenta el marcaje en nido de un pollo de quebrantahuesos en Navarra (FCQ/Gobierno de Navarra), pero se decide no marcarlo, ante la posibilidad de que el pollo salte del nido. La pareja está formada por una hembra marcada (“David”) . Se da la circustancia de que el macho desaparece y por primera vez un solo progenitor consigue sacar adelante al pollo.

Ya en 2004 marcaron a un pollo macho que denominaron Ohian en Zariquieta (Navarra), en 2006 otros dos pollos, uno hembra en Garde denominado Kukula y el otro un macho en Arbayun denominado Kiriku observado la semana pasada en el Punto de Alimentación Suplementaria de quebrantahuesos de Escuaín, PNOMP-Huesca-, (Juan Antonio Gil, FCQ com. pers.) . En 2007 tan solo un pollo macho al que denominaron Sasi pudo ser marcado.

Sasi sigue por el Pirineo y uno de los otros dos (Kukula o Kiriku) me comentaron que murió.

Se ha intentado también la captura de los ejemplares que regentan territorios en las sierras entre Navarra Gipuzkoa y Álava para detectar que es lo que hace que desaparezcan estos ejemplares pero que yo sepa nunca se ha conseguido capturar ningún ejemplar.

Situación del quebrantahuesos en el Pirineo y Pre-Pirineo Navarro

A principios de la década de 1990 sólo quedaban en Navarra cuatro parejas reproductoras. Sin embargo, esta población ha crecido el 80 %, según fuentes del Departamento de Medio Ambiente Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno Navarro, y en 2001 son siete las parejas establecidas más otra en proceso de formación. En total existen 11 territorios ocupados por unidades potencialmente reproductoras (dos de los cuales en las sierras Vasco-Navarras), dos de las cuales son compartidos con Francia y uno con Aragón.


En 2005 la situación es la siguiente: 9 territorios, 7 unidades reproductoras, de las que vuela un pollo. Productividad 0,14%.

Ejemplares encontrados muertos o heridos en Navarra

El 13-6-2003, se localiza el cadáver del ejemplar radio-marcado “Salva” (macho de 6 años) en Monreal que regentaba un territorio en Navarra. La muerte fue causada probablemente por una intoxicación.

En algo más de dos décadas se recogieron siete ejemplares muertos. Uno de ellos, al que se le puso de nombre Chelo, fue recuperado con éxito por Gurelur. De los seis restantes, tres fallecieron envenenados, dos fueron abatidos por disparos y una hembra fue predada por un zorro mientras se encontraba en el nido.

Dos quebrantahuesos fueron recuperados en Liquidáin: "Muskilda" y "Chelo". Desgraciadamente tras recuperar a Muskilda en 1997 volvió a sufrir un envenenamiento en 2001 a los 12 años cuando se reproducía por segunda vez, afectándola a ella y a su polluelo probocandoles la muerte en su nido de Urraúl.

Población del quebrantahuesos en la vertiente norte; Iparralde y Bearn (Pirineos Atlánticos)

2003:

Siete parejas y un trío (ocho unidades reproductoras controladas). 6-7 puestas de huevos, tres eclosiones y dos pollos volados. Productividad 0,25%

Una pareja del País Vasco (A3-E) ha cambiado su nido, el cuál estaba vacío a finales de febrero (existen por lo tanto interrogantes con respecto a su puesta)

Ningún pollo parece haberse criado en el País Vasco Francés, que cuenta con tres territorios. La productividad de esta zona ha bajado en estos últimos años, así como su área de distribución desde el 2002.

La pareja reproductora del valle de Ossau (C4), no ha realizado una puesta desde hace tres años.

2004

Siete parejas y un trío (ocho unidades reproductoras controladas). 6 puestas de huevos, dos nacimientos y dos pollos volados. Productividad 0,33%

La situación en el País Vasco Francés no ha mejorado: no ha volado ningún pollo
y el territorio histórico más occidental se sigue sin ocupar.

2005

El País Vasco que albergó cuatro parejas hasta 2002, ya no alberga más que tres, dos de ellas han cargado nidos en los mismos sectores (SAIAK).

2007-2008

Después de años y años, dos pollos han volado en el País Vasco Francés. De todas maneras el quebrantahuesos sigue muy amenazado en la zona ya que en el último año se han encontrado dos adultos muertos, uno por un disparo y el otro aun está por confirmar la causa.

Circulares del programa Por un Pirineo Vivo, con información detallada de las poblaciones de quebrantahuesos y las medidas llevadas a cabo desde el 2003 al 2005

Quiero agradecer la ayuda prestada por la FCQ para la realización de este artículo.

Son pocos los que tenemos en nuestro territorio y es poco lo que se conoce con certeza de esta ave, por lo que, cualquier cita o dato no dudeis en aportarlo, que sera bienvenido, así que los mas pajareros ya sabeis!!

sábado, 15 de noviembre de 2008

Conferencia zoológica sobre el visón y la nutria en Salburua

Asun Gómez, Madis Podra y Javier López durante el seguimiento de los visones liberados (Fuente:Elcorreodigital.com)

Se ofrecieron los datos preliminares del programa piloto de reintroducción del visón europeo en el humedal alavés así como información a cerca del estado de la población de la nutría en el territorio histórico alavés.


En el humedal de Salburua las citas de nutria son anecdóticas, que se sepa solamente ha habido dos citas y otra probable. Pero en los cursos bajos y medios de su contorno su presencia es habitual. Recientemente se realizo un muestreo por distintos ríos alaveses buscando excrementos recientes de nutría para intentar establecer un método efectivo para la individualización de ejemplares por medio del ADN nuclear. Se tomaron varias muestras de las que en 15 se consiguió extraer ADN suficiente para individualizar al ejemplar. Resultaron corresponder a 10 individuos distintos, por lo que quedo testado el método y se esta a la espera de llevar a cabo un censo mas amplio.

El dato mas significativo es que se encontraron varios excrementos en el río Izoria en la vertiente cantábrica: Publicación de las primeras citas en la vertiente cantábrica en el Rio Izoria

También se comento la posible apertura de un centro de reproducción en cautividad del visón europeo en Álava, del cual existía un anteproyecto pero estaba paralizado.

Del programa de reintroduccion los datos preliminares mas significativos han sido que una de las hembras liberadas en los jaulones pre-suelta no parió (Crispijana) y se consensuó entre los responsables del programa su liberación. Después de su liberación se traslado otra hembra con su cría al jaulón antes ocupado por esta hembra para ser liberadas a los tres meses.

En total han sido liberados 8 visones, dos de los cuales (Aranda y Durana) han sido predados por un carnívoro de gran tamaño (quizás zorro o perro).

Los ejemplares han sido bautizados de forma que los cachorros del 2005 han sido denominados con nombres topónimos de poblaciones que empiezan por la letra 'A', los de 2006 con la letra 'B' y así en sucesivos años hasta llegar a la 'D' de los ejemplares nacidos este año en Salburua como el de la hembra Delika.

Otros datos reseñables son que un macho llamado Dallo ha recorrido mas de 30 km saltando de las cabeceras de los ríos Zadorra y Alegría. Por otro lado otra una hembra denominada Cuzcurrita pudo ser fotografiada desde uno de los observatorios ya que ha establecido su territorio en la Balsa de Betoño, al igual que otros dos de los ejemplares liberados. Como ya comente en una entrada anterior tuve la suerte de disfrutar en primera persona junto con unos pocos fotografos afortunados del espectáculo de la visona capturando cangrejos americanos y paseandose de junquera a junquera por unos troncos caídos. Y no deja de resultar curioso que la observación tuviera lugar a las 2 de la tarde dado los habitos crepusculares de la especie.

Durante el transcurso del programa se llevo a cabo un trampeo en torno a los jaulones de aclimatación no consiguiendose la captura de ningún visón americano, dato que en principio es positivo ya que indica que no hay una presencia importante. También se capturo una turona, una híbrida de segunda generación (es típico de las poblaciones borde de visón que aparezcan híbridos antes de su total extinción) una gineta y un gato. Durante este tiempo también se localizo en una carretera de las inmediaciones otro turón atropellado que fue recogido por un colaborador espontáneo concienciado.

Individualización de osos geneticamente en el Pirineo

Después de tantas malas noticias nos llegan noticias interesantes desde los Pirineos. Se han publicado los resultados de la individualización mediante genética de las muestras que se vienen recogiendo durante el 2008.

Mas concretamente estas muestras son las correspondientes a los meses que van de marzo a septiembre. Sobre las 80 muestras enviadas, 5 no tenían ADN amplificable, 9 contenía ADN ilegible o que pertenecía a otra especie y 66 correspondieron a genotipos de osos. Correspondientes a 10 individuos diferentes que han podido ser identificados.

En la población mas occidental, entre Navarra, Aragon y el Bearn se han identificado al macho autóctono Aspe-Oest y al esloveno Nere. La identificación mas al este se produjo en Estaing, y era correspondiente con un oso de origen esloveno, seguramente Nere o quizás porque no, algún otro oso dispersante desde el Valle de Aran.



En la población central, en torno al Valle de Aran se registraron unos cuantos conocidos de la zona: el gran patriarca Pyros, la hembra Ziva, y la osa Caramelles. Es de destacar que se detecto la presencia de Pyros en Couflens, que es donde se encontró una muestra correspondiente a Caramelles, la cual por cierto es descendiente directa suya. Eso desde luego no les ha impedido tener descendencia juntos en otras ocasiones (2001 y 2003 al menos).

Por otro lado Caramelles no es hija de Ziva que es una de las dos hembras que se reintrodujeron en 1996 en la zona, sino de Melba la otra osa reintroducida a la vez que Ziva (aunque tras la muerte de Melba, Ziva acabo por adoptar a Boutxy y Caramelles). De todas maneras es el único dato positivo en cuanto a endogamia se refiere ya que existe una gran consanguineidad en la población ursina de los Pirineos.

También se ha podido localizar mediante análisis genético la presencia de Hvala y sus dos oseznas Bambou y Pollen, lo cual esperemos aporte sabia nueva a esta población tan endogámica.



Por último en la población mas oriental se ha identificado a los machos Boutxy y Balou (reintroducido en el 2007). Es de reseñar que estas muestras se tomaron después de que Boutxy fuera atropellado por un minibus y Balou fuera tiroteado por un cazador al "confundirlo" con un jabali.

Con esta información podemos extraer conclusiones curiosas como que las oseznas de Hvala Pollen y Bambou siguieron a su madre en celo hasta Baneres-De-Luchon y luego regresaron a su zona de campeo habitual situada en Melles, donde se ha visto al menos a una de ellas merodeando en las inmediaciones de su madre. Y como no también podemos saber que Ziva sigue con vida y que Caramelles sigue en su territorio habitual.

Tanto los datos como los planos están extraidos de esta publicación (en francés)

miércoles, 29 de octubre de 2008

Reproducción del lince en la Comarca de Doñana


Este año aunque podría haber sido malo, no ha sido catastrofico, gracias en parte a que se libraron mas machos de la zarracina del año pasado de los que se pensaba. Algo bueno tenía que tener que se encuentre la población tan fragmentada en distintas metapoblaciones.

De nuevo quiero agradecer a lincejuan que nos ofrezca en el foro ellinceiberico.com esta información sobre la reproducción en la Comarca de Doñana de las tres últimas temporadas de cría.

CAMADAS DEL 06

JABATA II 2 cachorros 1 vivo CACHUELA, CLAVO
MATA 1 cachorro 1 vivo CORRAL
RAYUELA 2 cachorros 1 vivo CICUTA, COCA
TEO 3 cachorros 3 vivos? CABEZUDOS, CANTUESO, COQUINA
¿VIANA? 1 cachorro? 1 muerto CACAO
VICIOSA 2 cachorros 2 muertos CÁÑAMO, CARRIZO
WARY 2 cachorros 2 vivos CALÉNDULA, CENTAUREA

13 cachorros de los que sobreviven 4 que se sepa + Coca en los Villares.


CAMADAS DEL 07

ALCORNOQUE 4 cachorros 3 vivos DULCE, DAMÁN, DUQUESA
WARY 3 cachorros 3 vivos DURILLO, DAROEIRA, DULCAMARA
VIANA 3 cachorros 2 vivos DARDO, DEDALERA, DRUPA
MATA 1 cachorro 1 vivo DUMBO
RAYUELA 2 cachorros 1 vivo DAFNE, DALÍA
VICIOSA 3 cachorros 3 muertos DEHESA, DELIBES, DRAGO
TEO 2 cachorros 2 muertos

18 cachorros de los que sobreviven 9 que se sepa + Dalia en los Villares


CAMADAS DEL 08

ALCORNOQUE 2 cachorros 2 vivos E…, E…
BONARES 2 cachorros 2 vivos E…, E…
CACHUELA 2 cachorros 2 vivos E…, E…
CORRAL 3 cachorros 3 vivos E…, E…, E…
JABATA II 2 cachorros 2 vivos E…, E…
LULA 2 cachorros 2 vivos E…, E…
RAYUELA 1 cachorro 1 muerto
TREPA 2 cachorros 2 vivos E..., E...
VICIOSA 3 cachorros 3 vivos EPSYLON, ESTEPA, ESENCIA
WARY 4 cachorros 4 muertos ESCOBON, ESPARTINA, ESPINO, ESTELA

Se reprodujeron 10 hembras que han tenido 23 cachorros de los que sobreviven 18 que se sepa.

ALISO, BELLADONA, BRUMA, CALENDULA, CENTAUREA, MATA, VIANA y TEO no se reprodujeron este año.

Repaso al censo de linces de Doñana

Antes de nada, quiero agradecer a un forero de ellinceiberico.com, Lincejuan que nos traiga esta información que ahora os transcribo tomada de este topic:







SITUACIÓN DE DOÑANA EN OCTUBRE DE 2008

Parque Nacional:

Coto del Rey:

Adultos:
VICIOSA 00 (Iguazú)
WARY 01 (Iguazú) los posibles padres de estas 3 hembras son (Barro/Oscar)
RAYUELA 03 (Viciosa)
BAYA 05 (Orchys-Piruétano?)
Cachorros:
EPSYLON 08 (Viciosa-Baya)
ESENCIA 08 (Viciosa-Baya)
ESTEPA 08 (Viciosa-Baya)

Los Sotos/ Reserva Biológica:

Adultos:
JABATA II 03 (Melody-Nati II)
ALISO 04 (Viana)
BOLICHE 05 (Teo)
BONARES 05 (Habis)

Cachorros:
E… 08 (Bonares-Clavo?)
E… 08 (Bonares-Clavo?)
E… 08 (Jabata II-Boliche?)
E… 08 (Jabata II-Boliche?)

Parque Natural:
Abalario /Mazagón:

Adultos:
LULA 01 (Leo)
TREPA 02 (Lucia)
MATA 02 (¿Doñana?)
BRUMA 05 (Trepa)
CACHUELA 06 (Jabata II-Pavón)
ACACIA 04 (Trepa)
CLOE? 02 (Melody-Nati II)

Cachorros:
E… 08 (Cachuela)
E… 08 (Cachuela)
E… 08 (Lula)
E… 08 (Lula)
E… 08 (Trepa)
E… 08 (Trepa)
Arrayan/ Gato:

Adultos:
TEO 02 (Yolanda) los posibles padres de estas 2 hembras son (Barro/Oscar)
VIANA 02 (Viciosa)
DARDO 07 (Viana)
DURILLO 07 (Wary-Román?)

Fuera de los Parques Nacional y Natural:

Aznalcázar/Puebla:

Adultos:
ALCORNOQUE 04 (Teo)
CORRAL 06 (Mata)
DULCAMARA 07 (Wary-Román?)
DULCE 07 (Alcornoque-Salado)

Cachorros:
E… 08 (Alcornoque-Salado)
E… 08 (Alcornoque-Salado)
E… 08 (Corral-Salado)
E… 08 (Corral -Salado)
E… 08 (Corral -Salado)

Bonares/El Villar:

Adultos:
BELLADONA 05 (Trepa)
BOCACHA 05 (¿Viana?)

Torrecuadros:

DAROEIRA 07 (Wary-Román?)

Linces sin localización reciente:

DAMAN 07 (Alcornoque-Salado)
DUQUESA 07 (Alcornoque-Salado)
DEDALERA 07 (Viana)
DUMBO 07 (Mata)
CALENDULA 06 (Wary-Román?)
CENTAUREA 06 (Wary-Román?)
COQUINA 06 (Teo)
CANTUESO 06 (Teo)
CABEZUDOS 06 (Teo)

Total de linces en Doñana:18 hembras territoriales, 4-5 machos territoriales, 9 subadultos, 18cachorros.50-53 linces en Doñana que sepamos.

martes, 28 de octubre de 2008

El Vall de Aran exige al Govern que ponga todos los medios para proteger a la población de los osos

Si no fuera tan grave el tema sería para troncharse, y para muestra otro titular: La Generalitat y el Conselh d'Aran crearán un cuerpo de agentes para el seguimiento de osos en el Pirineo.


Ahora resulta que quieren hacer las cosas bien y quieren tener controlados e identificaditos cada ejemplar que tienen. Sino fuera porque todo lo que se hace se hace mal me alegraría. Para empezar, Hvala es uno de los 3 ejemplares que tiene el famoso chip mágico que quieren poner a todos. Aun así ese día se dio una batida donde estaba.

Me pregunto yo, para que quieren tenerlos radiolocalizados, si no soluciona nada. La única forma de que no pasen estas cosas es empezar a funcionar bien. Que empiecen por intercambiar información con el grupo de seguimiento del oso en Francia y que no den permiso para dar batidas en la mancha donde hay una osa.


Una vez de que empiezas por ahí, podrías decir, como estamos haciendo las cosas bien y esto funciona. Vamos a trasladar el protocolo a todos los animales que sean potencialmente conflictivos. Y vas, y los intentas equipar con el chip de marras. Pero, primero, eso no es tan fácil hacerlo como decirlo, y segundo solo se tendría que hacer con los animales que den "problemas". Pero repito, como estoy seguro de que las cosas se van a hacer mal os adelanto el resultado:


De cada tres osos que marquen, o intenten capturar uno morirá, por falta de experiencia del personal, o por no estar presente un veterinario. De los dos restantes, otro acabara en un zoo por "peligroso" y el otro tendrá pegado al culo a unos tíos con un 4x4 todo el día, con lo que acabara desquiciado.


En el Trentino que están llevando a cabo un proyecto de reintroducción como dios manda, han capturado a tres ejemplares este año. Y aun siendo todos unos profesionales con experiencia en estas lides, uno se les ha ahogado al caer narcotizado en un río.

(Espero que no sepan que hay que regular la distancia del disparo con los metros adecuados... Tiene su tema acertarle a un oso con un dardo que tiene pocos metros de distancia efectiva. Bueno sino lo saben yo no seré quien se lo diga.)

Si ya de por si tiene su complicación, imaginense lo que pasa si se encargan unos señores, que después de 12 años con osos en su territorio no tienen lazos tipo Aldrich para la captura de osos, ni un veterinario formado en el tema.


Que Dios nos coja confesados, o mejor dicho, a los pobres osos.