Seguidores

sábado, 24 de julio de 2010

Situación del alimoche en Álava

El alimoche es un gran desconocido, quizás incluso para los mas interesados en la conservación en general o en la observación de aves en particular. Esto quizás se deba a que es un ave que pasa la mitad de su vida en sus cuarteles de invernada en el África Central. A ello se suma que es sumamente recelosa, y para criar suele utilizar oquedades o repisas de difícil observación. Por lo cual, aunque es facilmente identificable pasa bastante desapercibida y para cuando nos diéramos cuenta, se nos podria haber escapado entre los dedos.


Para conocer la evolución histórica de esta especie en el territorio histórico de Álava os recomiendo la lectura del trabajo realizado por GADEN para la Diputación Foral de Álava: EL ALIMOCHE(Neophron percnopterus)EN ÁLAVA. Censo y Evolución de las poblaciones.



En este plano podemos ver los territorios ocupados y vacíos tanto de Álava como de provincias limítrofes en 2005 y podemos compararlos con los datos obtenidos en la monografía realizada por la SEO en 2008:
Como vemos, del 2005 al 2008 la situación ha variado ligeramente, pasando de 13 parejas seguras a 17. Pero aun existen muchos territorios históricos sin ser ocupados por ninguna pareja. Quiero creer que al disminuir la presión directa; caza, envenenamiento, expolio de nidos... la situación siga mejorando, pero al no controlar que es lo que pasa en sus cuarteles de invernada y al tener cierta dependencia de la ganadería extensiva, es una especie a la que deberíamos prestar especial atención.


Aunque si que es cierto que por lo general esta especie suele ser recelosa, no siempre lo es como podemos ver en este vídeo.




Para contextualizar un poco la situación, basta decir que esta pareja de buitre en cuestión utilizo una repisa para anidar que se localiza justo debajo de un mirador frecuentado por cientos, sino miles de personas. Por desgracia esta pareja en cuestión perdió el pollo que como se puede ver yace en el lateral izquierdo del nido.


Pues mientras estábamos observando algún otro nido cercano, apareció el alimoche volando, para regodeo nuestro, y de los demás visitantes del mirador que se mostraban algo extrañados de que una "gaviota" apareciese por allí...


Yo, que ya estaba sobre aviso de que la "gaviota" en cuestión gustaba de parasitar los nidos de los buitres leonados de la zona, prepare la cámara de vídeo con tan buena suerte de que repitió otra vez la jugada, y en esta ocasión pude grabarle en plena faena. Lo mas curioso del caso es que no mostró interés ningún por el pollo muerto, que en principio podría resultar un recurso trófico tentador.


En días anteriores, había realizado la misma operación, pero en un nido ocupado por un pollo vivo y al poco de posarse le hecho uno de los protectores padres.


Ni que decir tiene que los allí presentes le contaran a sus amigos y conocidos, que las gaviotas atacan a los pollos de las águilas y así puede que comience otro episodio de ECOleyenda urbana que se unirá a otras como que los ecologistas sueltan culebras desde helicópteros...


Por cierto, ¿alguien sabe si es un comportamiento que se ha descrito comúnmente para la especie, o es un caso aislado?

domingo, 11 de julio de 2010

Documentos gráficos ineditos del oso pardo en Pirineos


"La primera observación de una preciosa osa se produjo el 26 de mayo pasado gracias al naturalista Marc Alonso, eterno seguidor de estos plantígrados: el animal se encontraba pastando en una exuberante ladera montañosa del Valle de Aran, en un terreno quebrado de rocas y primaverales prados cubiertos de narcisos en flor, atravesados por torrentes y saltos de agua. La primavera pirenaica estaba alcanzando todo su esplendor. Observamos a la osa desde lejos, fascinados, durante una hora y cuarto mientras se atiborraba sin cesar de la tierna hierba tras sufrir una fría y rigurosa primavera. Según nos explicó Marc, los osos necesitan alimentarse en abundancia al despertar de su semi-hibernación, y la climatología de este año no había sido muy favorable para ello."
Así comienza la narración de Oriol Alamany, una historia digna de ser leida y unas fotografias y videos impresionantes, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de osos pardos en libertad y no en cualquier sitio; en Pirineos, donde apenas nos quedan 25 osos.

Fotografiando osos en los Pirineos Narración ilustrada de los avistamientos en el blog del fotógrafo.

BRU: Doce días con el oso de los Pirineos from Oriol Alamany on Vimeo.


Y de postre...


Imagenes de Pyros y Hvala tomadas con videotrampas en el Municipio de Melles.

domingo, 30 de mayo de 2010

Se fotografía a Hvala y Pyros durante el celo

El Equipo de seguimiento de los osos del Conselh Generau del Val d'Aran ha conseguido fotografiar en el mes de abril a dos ejemplares de oso pardo juntos. Se trataría del macho Pyros y de la hembra Hvala en el periodo de celo.

De confirmarse que este celo da como resultado una camada en el proximo invierno, no cabe duda de que sería una buena noticia ya que la hembra en cuestión ha tenido dos camadas; una el año posterior a su reintroducción (con lo cual el progenitor es de la población eslovena), otra dos años despues (en la época de celo fue avistada con un macho distinto de Pyros) y finalmente este año con Pyros. Con lo cual la escasa variabilidad genética de esta población aumentaría ya que todas los celos detectados hasta hace dos años tenían como protagonista a Pyros.



La paternidad de la última camada no se ha dado a conocer aun y obviamente en esta temporada de celo Hvala podría aparearse con mas machos, por lo que estos supuestos, por ahor son solo hipotesis.

En total los expertos dedicados al seguimiento de la población calculan que los osos que habitan el Valle de Aran son cinco.

lunes, 3 de mayo de 2010

Águilas reales en Álava

En principio no soy partidario de publicar ni imágenes ni fotos de ningún nido por aquello de que no cunda el ejemplo. Pero en esta ocasión voy a permitirme la licencia de mostraros algunos videos tomados en época de reproducción. De todas maneras todos los videos han sido tomados con una videocámara con un zoom óptico de 40x (por lo general "a tope") y he procurado obtener las imágenes de nidos localizados en zonas bastante transitadas, y por tanto menos propensas a crear situaciones molestas a las aves.

En el video que os traigo hoy, podemos ver a una pareja de águilas reales que ha colocado su nido en un roquedo de escasa entidad, sobre una carretera con mucha circulación y a la vista desde el pueblo... Todo ello hace pensar que no sea el sitio mas propicio para sacar adelante a sus polluelos, pero la experiencia (al menos con esta pareja) nos dice lo contrario, ya que esta pareja ya ha criado con exito en este mismo nido. De esta forma han contribuido a aumentar la exigua población Álavesa, apenas compuesta por 17 parejas y una población flotante de jóvenes.

Aunque en décadas pasadas existieron mas parejas, realmente podemos estar moderadamente contentos con la evolución de la especie en este territorio histórico ya que poco a poco el numero de parejas va aumentando.

Es indudable que las enfermedades que han diezmado a las poblaciones de conejo han hecho mucho daño ya que suele ser la presa que cazan con mas regularidad. Por ello sería interesante estudiar que recursos tróficos explotan para poder entender este aumento poblacional y en su caso, poder favorecerlo aun mas.

En estos momentos existen territorios ocupados desde la zona meridional de Álava; Arkamo, Badaia, Montes de Vitoria, hasta la frontera con Burgos y La Rioja. Faltando únicamente de los montes que conforman la divisoria de vertientes; Sierra Salvada, Gorbea, Urkiola, Aitzgorri-Aratz y Aralar (aunque hay una pareja que anida en la zona Navarra y tiene nidos en Gipuzkoa). También es probable que falte del cordal que conforman los Montes de Iturrieta y Entzia, pero este extremo es aun una incógnita (al menos para mi) ya que según observaciones recientes se puede haber visto una pareja en la zona y un pollo volantón en las laderas de Montes de Iturrieta. De todas maneras como vemos en el siguiente mapa, dan al menos a la pareja asentada en Entzia como segura en el 2008.


Distribución de la población reproductora del águila real en el País Vasco en el año 2008. (clic en la imagen para ver la monografía realizada por la SEO)


Quizás los nidos de esta pareja hayan pasado desapercibidos por localizarse en un sitio atípico en nuestras latitudes; en arboles. Este extremo ha sido citado por primera vez en Álava justo en el extremo occidental de este "sistema montañoso". Esperemos que la ausencia de paredes adecuadas para la anidación de estas aves dejen de ser un limitante como hasta ahora lo han sido, y puedan dar el salto definitivo a los montes de la divisoria.

En cuanto al video que os enseño hoy, no son imágenes, ni muy buenas, ni muy cercanas porque estaba a unos 500m al otro lado de la carretera. Como ya he comentado anteriormente, prefiero que prime la tranquilidad de la pareja sobre la calidad de las imágenes y de esta manera poder seguir disfrutando de su observación.

Os dejo ya con la pareja de águilas reales en el nido:



jueves, 1 de abril de 2010

Un año mas; tras los pasos del lince ibérico (2ª entrada)


Lo primero disculparme por la tardanza en publicar esta segunda entrada sobre nuestras andanzas tras el gran gato. Le echare la culpa a mi pereza y a algunos problemillas técnicos...

El tiempo era lluvioso, de hecho estábamos ante las lluvias mas copiosas en décadas en toda la zona de Andalucía. Por lo que el celo era bastante irregular, a veces oíamos maullar a algún ejemplar, pero aisladamente y no parecía que fuéramos a tener mucho suerte. De hecho los ejemplares que llegamos a avistar fugazmente no iban ni emparejados ni con crías del año pasado.


Perdiz roja (Alectoris rufa)

La cosa no pintaba nada bien y entre chaparrón y chaparrón se nos estaban acabando los días de nuestra estancia en Andujar... El último día nos avisaron de que en una zona cercana al sitio donde estábamos haciendo la espera, se había visto un lince, por lo que nos acercamos con la esperanza de tener mas suerte que los días anteriores. Y tras un copioso aguacero que nos obligo por enésima vez a refugiarnos en la furgoneta, alguien vio por fin al lince sentado plácidamente en uno de los abundantes bolos de granito lamiéndose, ajeno por completo a la espectación que levantaba. Yo había dejado la videocámara guardada en la furgoneta, así que el vídeo testimonial del avistamiento lógicamente no es mio, gracias por dejármelo publicar ;)

Lince ibérico (Lynx pardinus)

Después de unos minutos, el lince se perdió entre los matorrales y paso al otro lado del collado, por lo que nos movimos hacia atrás por las pista por si salía hacia el otro lado. No tuvimos suerte con el lince, y no pudimos verle de nuevo, pero ahí no se acabaron las sorpresas de ese día. Aprovechando que la lluvia había cesado unos cuantos buitres leonados se pusieron a solearse en lo alto de un gran bolo granítico.


Buitres leonados (Gyps fulvus)

También había unos pocos buitres negros entre los buitres leonados que aprovechaban los ratos de sol para secar sus alas y continuar con su búsqueda de carroñas.



Buitre negro (Aegypius monachus)


Pero eso si, durante todo el tiempo que pudimos ver buitres negros con buitres leonados los vimos juntos, no revueltos.

Buitre negro soleandose cerca de un grupo de leonados.

Y las omnipresente pareja de águilas imperiales seguía brindándonos bonitas estampas cuando nos sobrevolaba. Haciendo algunos pinitos con la técnica del digiscoping les pudimos sacar alguna foto testimonial en los arboles que utilizaban como atalayas.


Águila imperial (Aquila adalberti)

Aunque en esta ocasión pudimos ver al lince ibérico en estado salvaje, siempre te queda el mal sabor de boca de no haberlo podido disfrutar tanto como uno quisiera, que siempre es mas de lo que se dejan ver. Siempre te queda el consuelo de que la mitad de la gente que se acerca a Sierra Morena con intención de ver a este felino se vuelve sin poder haberlo visto, así que un avistamiento fugaz es mas que suficiente para quitarte el "mono" pero animarte a regresar para con un poco de suerte poder observar estampas como esta que pudieron disfrutar algunos compañeros de viaje años atrás.

Lince ibérico (Lynx pardinus), captura de video cedido.

lunes, 15 de marzo de 2010

¿Matan a la última loba del País Vasco?

Este titular, que bien podría ser de la segunda mitad del siglo pasado, desgraciadamente esta de triste actualidad. Asombrosamente, no ha sido ningún furtivo el que ha cazado esta loba a escondidas, sino la Diputación Foral de Bizkaia a través de sus guardas forestales.

Desde hace meses se venían registrando ataques al ganado, a consecuencia de los cuales habían muerto unas 24 ovejas. Por ello la diputación bizkaina instalo unos cercados con ovejas viejas cedidas por los ganaderos de la zona, para detectar cuantos ejemplares había y para saber desde que dirección venían y hacia donde iban, para de esta forma poder rastrearlos y darlos muerte.

No se hacen batidas sistemáticamente por que hay tan pocos lobos (2 ejemplares) en tanto terrritorio (todas las Encartaciones) que el esfuerzo sería infructuoso. Por ello el pasado día 12 marzo después de muchos rastreos se considero que se conocía la ubicación de uno de los dos lobos que se habían detectado por los muestreos con la suficiente certeza como para organizar una batida.

Para ello se desplazaron a la zona guardas forestales de la Diputación Foral de Bizkaia y 30 ganaderos y cazadores de la zona. Finalmente, un cazador abatió al lobo en el Alto del Ubal. Pero curiosamente, el lobo no era lobo, era loba. Hace tiempo que no se cazaba una loba en el País Vasco y eso es debido a que los lobos que se encuentran en Álava y en Bizkaia son machos jóvenes, divagantes de la cercana provincia de Burgos. De hecho el lobo en el País Vasco es tan escaso que no se ha detectado su reproducción en años y por supuesto, sus filas están mermadas hasta tal punto que la población de todo Bizkaia era de dos ejemplares ayer mismo y hoy tras la muerte de esta loba se calcula que es de tan solo un ejemplar.


Posiblemente la última loba del País Vasco. Fuente: Deia.com (Jose Mari Martínez)

Este dato nos da idea de la “burrada” (con perdón para los burros) que es matar lobos en el País Vasco. Para que nos hagamos una idea, sería como si la Diputación Foral de Álava promoviese la caza de la única pareja de águilas perdiceras que anidan en todo Álava. O como si en Bizkaia se organizasen partidas por parte de la administración, para matar a un par de quebrantahuesos que hubiesen aparecido en Urkiola procedentes del Pirineo en un ataque preventivo, (no valla a ser que les de por criar...). Dios no quiera que algún pobre oso consiguiese llegar hasta aquí, por que iba a tener los días contados.

Lo cierto es, que intepretamos de una manera funesta estos episodios de ataques. Leemos que un lobo ha matado a 5 ovejas, y demonizamos al lobo. Cuando realmente el lobo no tiene culpa de haberse dado un festín. La culpa la tiene el propietario del ganado por abandonar a sus ovejas a su buena suerte. En las zonas en las que no llego a desaparecer totalmente el lobo, aun existen pastores que siguen ejerciendo de tales, y acompañan a su ganado y por supuesto lo guardan a las noches. En el País Vasco por lo visto ser “pastor” consiste en tener ovejas en el monte y atenderlas solo para recoger los beneficios. Una de las medidas tomadas por los ganaderos ha sido comprar mastines para que ejerzan de pastores y guarden y protejan su ganado en lugar de tener que atenderlas ellos mismos. Pero aunque los perros sean listos, no creo que lleguemos a ver el día en que un perro pueda sustituir a un pastor.

Cazadores posan orgullosos con su presa recordandonos fotografias del pasado siglo. Fuente: Deia.com

martes, 26 de enero de 2010

Genealogía completa de los osos reintroducidos en Pirineos

Para entender esta genealogía hay que tener en cuenta que he utilizado los datos de observaciones y genéticos verificados, como seguros. Pero a partir de ahí he tenido que usar un poco (bastante) la imaginación. Cuando indico un genero entre interrogaciones significa que se puede intuir por su comportamiento (independencia de la madre, dispersión...) que son hembra o macho. También he tenido en cuenta que una hembra tiene oseznos si todo va bien cada dos años y si pierde su prole vuelve a tener al siguiente.

Melba (muerta)

1997

- ♀ Caramelles

- ♂ Boutxy (S1-Slo2)

- ♂ Medved, muerto (padre desconocido)


Ziva (S8-Slo13)

1997

- ♂ Nere, padre diferente a Pyros (S2-Slo6)

- ♂ Kouki, sin localizar desde el 2002

2000

- ¿? ¿Gran macho observado con Hvala durante el celo de 2008 en el Valle de Aran?

- ¿?

2002

- ¿♂? ¿U8-Slo16?

- ¿♂?

2004

- ¿♀ o ♂?


Caramelles

2001

- Osezno muerto

2002 (también podrían haber nacido en 2003, pero en 2004 se encontró un osezno muerto en su territorio)

- S1-Slo5

-

2004

- ¿♂? ¿S4-Slo1? Macho genotipado en la zona habitual de Caramelles.

- Osezno muerto en su territorio habitual

2006

- ¿♀ o ♂?


Hvala (S6-Slo10)

2007

- Pollen ¿U7-Slo15?

- Bambou (U6-Slo14)

2009

- ¿♀? Noisette Probablemente padre distinto de Pyros

- ¿♀? Nhèu Probablemente padre distinto de Pyros


Hembra o hembras desconocidas

En 2003 y 2005 ha habido camadas de una osa distinta a Ziva y Caramelles (no les tocaba). La camada del 2003 tiene que ser de una hembra nacida en el 2000 hija de Ziva y que comparte parte del territorio de Caramelles.

De todas maneras puede que la camada del 2005 sea de otra hembra distinta a esta ya que se encontraba muy lejos (en el macizo de Aneto) de la zona de cría del 2003. De ser así podría ser alguna de las dos oseznas de Caramelles que nacieron en 2002.

2003

- ¿♀ o ♂?

- ¿♀ o ♂?

2005

- ¿♀ o ♂?

En 2007 también podría haber una camada de uno o dos oseznos en las cercanias del Cadi, en el municipio de Alt Urgell, aunque no se ha podido confirmar. Esta cita por desgracia parece poco probable.

En 2010 se detecta a una osa con dos crías en Couflens, en el territorio habitual de Caramelles y de otra hembra hija de Caramelles (S1Slo5) probablemente nacida en 2002.


Genotipos conocidos pero sin esclarecer su origen:

- ♂ S4-Slo1 Genotipado únicamente en una muestra recogida en Couflens en 2004. ¿Nacido en 2004?

- ♂ U8-Slo16 Se le viene detectando en la población oriental desde 2005 pero hasta el 2009 no había sido genotipado. ¿Nacido en 2002 -2004?


Hay entre 2 y 5 ejemplares que no se han genotipado, por ello es probable que haya habido mas camadas que no se han detectado, pero hasta el momento no dispongo información que me permita hacer ninguna "quiniela" mas. Cuando tenga mas datos, iré actualizando.

Espero que os haya interesado.

jueves, 7 de enero de 2010

Un año mas; tras los pasos del lince ibérico (1ª entrada)

Gato clavo, gato cerval, onza, tigre, o lince, han sido algunos de los nombres vernáculos por los que se ha conocido al lince ibérico (Lynx pardinus). Antiguamente extendido por toda la península, hoy en día únicamente nos restan unas poblaciones relictas, sombra de lo que antaño fue, aunque parece que hay alguna población pequeña y aislada a parte de las dos conocidas. A lo sumo, nos quedarían 200 y pocos linces. Yo estos días pasados tuve la suerte de poder ver uno. Puedo añadir, que in extremis.

Todos los días nos desplazábamos en coche hasta el punto de observación en pleno corazón de Sierra Morena. Por el camino, conejos despistados, o somnolientos ciervos corren a resguardarse a nuestro paso y nos amenizan el trayecto, que se agradece y mucho. Aunque quizás el somnoliento era el que os escribe, porque con las primeras luces llegábamos al sitio en el que íbamos a realizar la espera y nos quedábamos hasta el anochecer. Repasando una y otra vez colina tras colina con nuestros telescopios. Pero lo cierto es que no teníamos demasiada suerte, y las observaciones eran fugaces y lejanas. Lo único que nos mantenía animosos era observar una pareja de águilas imperiales yendo de posadero a posadero.



Conejo cruzando la pista




Ciervas con crías al lado de la pista



Los dos primeros días nos acompaño el buen tiempo, pero no la suerte, y los demás días fueron mas afortunados en cuanto observaciones, pero definitivamente no tuvimos suerte con lo que al tiempo se refiere. Lluvia y mas lluvia, no había llovido así desde hacia 40 años. Sabemos escoger fechas ¿verdad?.

Tras uno de estos chaparrones que nos obligo a refugiarnos, comenzamos a oír maullidos de un ejemplar encelado, series de unos 5 maullidos que repitió 4, 5, 6 veces, la verdad es que no sabría decir cuantas fueron porque estábamos atareados intentando encontrarlo entre la maleza. Tarea que nos fue imposible por cierto, y nos tuvimos que conformar con oír al rey de la dehesa mediterránea.

Al rato regresamos a la zona de observación tras no haber podido observar a ese ejemplar y una vez allí, nos cae el jarro de agua fría... Habían visto a un ejemplar joven, probablemente de menos de dos años a unos 200 metros de donde hasta hace un rato nos encontrábamos y a 100 metros de nuestros afortunados compañeros. La observación había sido entre la lluvia y había durado una hora. Otra vez la suerte no nos acompañaba.

Al día siguiente mas de lo mismo, mas lluvia y poca suerte. La nota mas reseñable de ese día es que en el camino a la zona en la que realizábamos la espera un lince joven nos atravesó por delante del coche. Pero vamos, la mayoría de nosotros solo pudimos observar una ágil mancha dar un salto sobre la cuneta para alcanzar los matorrales. A parte de esto únicamente veíamos los ya habituales ciervos y gamos, a parte de muflones en menor numero y mas alejados.
Hasta que por fin vemos como varios compañeros de observación se trasladan con prisa a otra zona, la causa esta clara, esta vez si, esta vez han visto un lince. Pero para cuando llegamos el lince estaba encamado, a buen recaudo entre los bolos de granito. ¿Y quien le podría culpar? la verdad es que era la opción mas sensata con la que estaba cayendo.



Ciervo macho pastando
Gamo macho pastando


Después ya paro de llover, y pensareis que eso fue algo bueno, pero es que empezó a diluviar, con lo cual, con lince encamado o no, nos volvimos a resguardar en el coche, pensando que otra vez la diosa fortuna nos daba la espalda.

Esta vez estábamos equivocados y escampo, e incluso salio el sol. Y es que estábamos en Andalucía, donde esas cosas pasan, pero los del norte no estamos para nada acostumbrados. Volvimos a ponernos a la tarea de localizar el lince entre rocas, jaras y lentiscos. Y por fin las palabras mágicas, ¡ahí esta! ¡ahí esta! Y esas palabras solo pueden causar un efecto, histeria colectiva, o alegría. Todo depende de si has conseguido localizar al bicho o no. Al final poco a poco, vamos todos consiguiendo localizarlo. Estaba sentado lamiéndose placidamente encima de una roca ajeno a la espectación que causaba, bastante lejos de donde le habían visto encamarse.

Y tras unos segundos soleándose, comenzó a moverse monte arriba. También es mala suerte la verdad. Para un lince que conseguimos ver bien, decide que va a estar mucho mas agusto al otro lado del cordal, fuera de nuestra vista claro esta. Pero al lince ibérico se le permite, esta, y todas las licencias que quiera. A fin de cuentas esta es la joya de la corona, los últimos fantasmas de la dehesa mediterránea.

(En próximos días una nueva entrega del viaje a Sierra Morena)