Seguidores

jueves, 9 de octubre de 2008

¿Se extinguio la ballena vasca?

La respuesta es contundente, NO. La ballena de los vascos Eubalaena glacialis es una de las tres especies que se encuentran dentro del genero Eubalaena. Las otras dos son Eubalaena japonica y Eubalaena australis. La única que esta fuera de peligro es la especie australis que habita al sur del ecuador. Las otras dos especies se encuentran en una situación crítica.




En verde Eubalaena glacialis, en azul Eubalaena japonica y en naranja Eubalaena australis.


La ballena de los vascos habitaba todo el norte del Océano Atlántico y se reproducía en tres zonas; Sahara Occidental, Golfo de Bizkaia y sur de la costa este de Estados Unidos. Los balleneros vascos después de aprender las técnicas de navegación y caza de los vikingos fueron los primeros en aprovechar la grasa de esta especie para hacer aceite haciendo desaparecer a las ballenas de toda la Cornisa Cantábrica. A medida que iban escaseando y se mejoraban las técnicas de navegación se iban alejando en busca de estas ballenas. Después de pasar por el Mar del Norte llegaron con sus barcos balleneros hasta aguas islandesas, donde debido al comercio que se entablo con sus habitantes se creo un pidgin (gramática de un idioma y lexico de otro) vasco-islandes.


En torno a estas fechas los vascos no solo iban tras las ballenas sino también tras los caladeros de bacalao. Desde Islandia no les fue muy difícil llegar a las costas del mal llamado continente americano, en torno a Terranova y Labrador, donde por cierto fruto de las relaciones con los pueblos nativos surgio otro pidgin, el algonquino-vasco del que nos han llegado tan solo unas pocas palabras.


[[Y digo bien, mal llamado americano ya que ese nombre se le dio en honor a Américo Vespucio supuesto primer europeo conocedor de hallarse ante un nuevo continente. Para empezar, los primeros en llegar al continente fueron los vikingos, luego los balleneros vascos, mas tarde Colon (que en su inmensa sabiduría marinera pensaba encontrarse en la India) y solo después de que llegara este italiano a las costas de este continente los europeos dieron por bueno el "descubrimiento" del nuevo continente.]]

Recientes análisis genéticos desmienten que se cazaran solamente ballenas vascas en torno a las costas canadienses, tan solo se trataba de un porcentaje testimonial. Lo que da a entender que la especie nunca fue tan abundante como otras especies de ballenas. Con lo que una pesca sostenida de unas decenas de ejemplares al año habría conseguido su practica extinción. La pesca tradicional extermino practicamente la población que se reproducía en las costas de la Cornisa Cantábrica, subsistiendo unos pocos ejemplares que se reproducían en la Bahia de Cintra en el Sahara Occidental.

Este exiguo remanente fue extinguido durante la época de caza moderna, al igual que gran parte de la población que quedaba en la costa este del Continente "Americano".

¿Hoy en día cual es la población superviviente de este exterminio? unos 350 ejemplares que viven en la costa de Canadá y Estados Unidos y bajan a reproducirse hasta Florida. Ha habido algunos avistamientos en el siglo XX y XXI en las costas europeas y saharauis, pero lo mas probable es que se trate de ejemplares divagantes procedentes de la población norteamericana.

Os paso las ultimas citas que se tienen en las costas del oeste del Atlántico, POR CIERTO SI ALGUIEN PUEDE COMPLETAR ESTA LISTA CON ALGÚN DATO O CITA NUEVA SE LO AGRADECERÍA UN MONTÓN!!


19-30 ejemplares en la Bahía de Cintra situada en el Sahara Occidental entre 1855-1866 y en la década de 1880.

Norte de Europa todavía se capturaron entre 134 y 137 ballenas desde 1900 hasta 1937, la mayor parte en las Hébridas y las Islas Shetland.

En el siglo XX tan solo se dieron dos citas en las costas noruegas, una en 1926 y otra en 1999.

Recientemente se observo un ejemplar proveniente de Canadá en el norte de Noruega, tras lo que se pudo constatar que regreso a su lugar de origen.

1805
Fuenterrabía
Captura

1854
San Sebastián
Captura

1878
Guetaria
Captura

1893
San Sebastián
Captura

1901
Orio
Captura
Nores y Pérez, 1983

1914
Azores
Captura fallida
Brown, 1986

Antes de 1930
Frente a Oporto
Captura
Teixeira,1979

1959
Madeira
Captura
Jonsgård, en Brown, 1986

1967
Madeira
Captura de un ballenato y su madre de un grupo de tres (la tercera escapo)
Maul y Sergeant, 1977

1978
Frente a Finisterre (Galicia)
Observación
Aguilar, 1981


1980
Golfo de Vizcaya
Observación
Brown, 1986

2º mitad S. XX
Costa Holandesa
Restos óseos
Kompanje y Smeenk, 1996


1993
Estaca de Bares (Galicia)
Observación
Arcos y Mosquera, 1994

1995
Frente al Cabo de San Vicente (Portugal)
Observación*
Martin y Walter, 1997

1995
Canal entre Tenerife y La Gomera
Observación
Inventario de los Cetáceos de las Aguas Canarias


La Gomera
Dos observaciones distintas
Benderlau com. pers.

Canal entre Tenerife y Gran Canaria
Observación

Entre la Punta de Teno y la Punta de Rasca
Observación
(Martín et al., 1998; Aguilar, 1999)


(Me permito la licencia de apuntar muchos datos de la wikipedia ya que en su día escribí los articulos relaccionados: pidgin vasco-islandes, balleneros vascos y "Eubalaena glacialis")

miércoles, 8 de octubre de 2008

Manual de identificación de galapagos

Ante la falta de noticias de cualquier tipo hoy os traigo algo un poco distinto. Os dejo un interesante manual de identificación sobre galapagos, unos grandes desconocidos de nuestra fauna.

Imagen alojada en imaXenes.com

Pinchando sobre la imagen podreis acceder al manual

sábado, 20 de septiembre de 2008

¿Matan al único lince macho de Aznalcázar en una batida de zorros?


Se trataría del macho denominado Salado ya que esta equipado con un emisor que no emite desde que empezaron los rumores. Salado es un macho del 2003, nacido en Coto del Rey y hermano de camada de Neo ya muerto por atropello en la Carretera El Rocío – Almonte el 26 de noviembre de 2003 (en la misma que murio atropellada recientemente Drupa), e hijo de Wary. El suceso es mas grabe si cabe ya que es el único macho adulto de la zona. Para ver mas información sobre la población de Doñana: ">Situacion del lince en Doñana

viernes, 19 de septiembre de 2008

Reintroducción del visón europeo en Salburua

En verano se llevó a cabo una revisión para comprobar la reproducción de las hembras confinadas en los jaulones y realizar un chequeo completo de las crías. Una de las hembras –Crispijana- no llegó a criar, mientras que la otra - Aranda,- tuvo dos crías. A principios de septiembre se liberaron primero Crispijana ya que no tenía crías y luego el grupo familiar de Aranda. Al mismo tiempo se libero otra hembra y su cría traidos del centro de cría en cautividad de Pont de Suert (Lleida) sin haber pasado tiempo en los jaulones en Salburua, dando un primer paso para conocer mejor los requerimientos de esta joya natural de nuestra fauna y poder ayudarle en el futuro.

La presencia del vison americano no es causa sinecuanon para la desaparición del visón europeo. Hay zonas en las que ha desaparecido el vison europeo sin haber americano y hay zonas donde se encuentra el americano donde coexisten con los europeos. Lo que esta claro es que bien no le viene; es portador de la enfermedad aleutina y el no la sufre, a parte de que puede cubrir a una hembra de vison europeo en celo (sin tener descendencia con ella) pero fastidiandola un ciclo reproductor, a su vez también puede competir por el espacio y la comida. Pero como ya he dicho no esta tan claro el tema.

Esta reintroduccion es una prueba para futuras reintroducciones, para testar tecnicas y patrones de los ejemplares reintroducidos. También tengo entendido que se esta haciendo trampeo en torno a los jaulones para ver si puede valer como un metodo mas efectivo de descaste.

Porque os adelanto una cosa, con poblaciones muy nutridas establecidas de vison americano es casi imposible acabar. En Alava había poblaciones localizadas y pequeñas y aun asi aun no se ha conseguido mas que diezmarlas. Por lo que si se espera a descastar todos los visones americanos, los visones europeos ya se habran extinguido.

Por otra parte no sabían que hacer con tanto vison europeo en cautividad... Con el lince, como vende, hay una red de centros de cría, con el visón hay uno!! y los tienen que repartir por distintos centros de recuperación de fauna. En Álava sobre el papel habia intención de hacer uno, pero solo intencion no dinero. En Burgos dicen que quizas hagan uno... Mientras tanto, que es mejor, ¿que se troquelen los bichos en pequeñas jaulas, o que se hagan programas pilotos para reintroducirlos y ver como hacerlo con garantias?.

Esta claro que no se dan las condiciones para una reintroduccion totalmente exitosa ya que el vison americano sigue presente. Pero al menos con esta experiencia aprenderan el mejor metodo de reintroducción y se verán los fallos. Y al menos no estaran desaprovechados estos animales (ya que si no estan en un centro de cría, no crían) y con un poco de suerte podra ayudar a reforzar la población ya asentada de visones europeos.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Baja productividad del quebrantahuesos en Francia

El Pirineo francés ha registrado una de las cifras más bajas de la última década.

Un total de 10 pollos al vuelo de 29 unidades reproductoras compuestas por parejas y tríos ha sido el resultado de la reproducción de la temporada 2007/2008. Siete unidades reproductoras en los Pirineos Atlánticos, ocho en Ariege, una en la Alta Garona y una en los Pirineos orientales son las cifras poblacionales que mantiene la población de la vertiente norte de los Pirineos.

Fuente: Website LPO

La anterior temporada de cría fue bastante mejor, os dejo la reseña traducida:

Finalmente, son 15 los jóvenes que despegó en los Pirineos franceses (y no 14 como se indica en el primer ejemplo). En el Pirineo español, los números no han recuperado su valor de 2004 y la productividad es particularmente baja en Aragón (0,2), donde se concentra la mitad de la población del macizo. La plantilla y la productividad sigue aumentando en los Pirineos franceses. Número de territorios ocupados en los Pirineos en 2006: 131 (102 en España, 1 en Andorra, 28 en Francia).

  • Número de parejas o tríos de cría: 119 (92 en España, 1 en Andorra, 26 en Francia)
  • Número de jóvenes en vuelo: 42 (26 en España, 1 en Andorra y 15 en Francia)
  • Productividad 2006: 0,32 (42/131)

La productividad de los Pirineos españoles es la más baja registrada desde el control de las especies que se logra (1984) y es causada por la fuerte caída registrada en Aragón de este año, la productividad en Cataluña y Navarra se mantiene estable o incluso aumentar ligeramente últimos 5 años. Paradójicamente, los Pirineos franceses la productividad es la más alta registrada desde 1989, aunque el País Vasco, los jóvenes no han sido elevados para el tercer año consecutivo.

La mortalidad en 2006: Seis buitres fueron hallados muertos en Aragón y 1 en Francia, lo que eleva a 15 el número de cadáveres encontrados en 2005-2006 en los Pirineos (12 en Aragón y 3 en Francia). Una mortalidad sin precedentes afecta a la especie en los Pirineos. La mayoría de estas aves han muerto envenenado.

Fuente: http://gypaete.lpo.fr/

-- Agradecer a gypaetus que me hiciese llegar la noticia ya que ami se me había pasado. --

domingo, 14 de septiembre de 2008

Situación del lince en Doñana


Hembras reproductoras y cachorros en 2008

VICIOSA 3 cachorros 3 vivos
ALCORNOQUE 2 cachorros 2 vivos
BONARES 2 cachorros 2 vivos
¿MATA? 2 cachorros 2 vivos
¿C…? 2 cachorros 2 vivos
¿HEMBRA? 2 cachorros 2 vivos
CORRAL 3 cachorros 3 vivos
RAYUELA 1 cachorro 1 muerto
WARY 4 cachorros 4 muertos
Que han tenido 21 cachorros de los que sobreviven 16, que se sepa.

ALISO, JABATA, TEO, VIANA no se reprodujeron.

Situación de la población de lince a fecha de septiembre de 2008

Parque Nacional:
En Coto del Rey:
Adultos:
WARY 01 (Iguazu) y hermana de Esperanza (en el ex-situ)
VICIOSA 00 (¿?)
RAYUELA ¿00? (¿?)
BAYA 05 (¿?)
Subadultos:

DARO 07 (Wary)

Cachorros:
E… 08 (Viciosa-Baya)
E… 08 (Viciosa-Baya)
E… 08 (Viciosa-Baya)
Reserva Biológica Doñana:
Adultos:

DUMA ¿? (¿?)
JABATA 03 (¿?)
BONARES 05 (¿?)

Cachorros:

E… 08 (Bonares-Clavo)
E… 08 (Bonares-Clavo)

Los Sotos:
Adultos:

ALISO 04 (Viana)
BOLICHE 05 (Teo)
El Puntal - Marismillas:
Adultos:
CARRIZO 06 (Viciosa)
CAÑAMO 06 (Viciosa)

Total linces en el interior del P. N.:
6 hembras Territoriales, 3-5 machos territoriales, 1 hembra subadulta, 5 cachorros del 08 = 15-17 linces

Parque Natural:
El Abalario – Mazagón:

Adultos:

MATA 02 (¿?)
C… 06 (¿?)
HEMBRA ¿? (¿?)
MACHO ¿? (¿?)

Cachorros:

E…08 (Mata)
E…08 (Mata)
E…08 (C…)
E…08 (C…)
E…08 (Hembra)
E…08 (Hembra)

En Gato:

Adultos:
TEO 02 (¿Wary?)
Subadultos:
DURILLO 07 (Wary)

En Arrayan:

Adultos:
VIANA 02 (¿Wary?)
CALENDULA 06 (¿Viana?)
CENTAURA 06 (¿Viana?)
C… 06 (Teo)
C… 06 (Teo)

Subadultos:

Drupa 07 (Viana) Atropellada en 2008 en la A-483
D... 07 (Viana)
D... 07 (Viana)
Total de linces en el parque natural: 7 hembras territoriales, 2-3 machos territoriales 3-4 subadultos, 6 cachorros del 08 = 18-20 linces



Fuera de los Parques Nacional y Natural:

En Aznalcázar – Puebla:

Adultos:

ALCORNOQUE 04 (Teo)
CORRAL 06 (¿?)
Subadultos:
DULCE 07 (Alcornoque-Salado)
D... 07 (Alcornoque-Salado)
D... 07 (Alcornoque-Salado)

Cachorros:
E… 08 (Alcornoque-Salado)
E… 08 (Alcornoque-Salado)
E… 08 (Corral-Salado)
E… 08 (Corral-Salado)
E… 08 (Corral-Salado)

En Bonares - El Villar:

Adultos:

BOCACHA 05 (¿?)
COQUINA 06 (Teo)
En Estero de Domingo Rubio:
Subadulto:
D… 07 (¿Mata?)

Total de linces fuera del entorno protegido: 3 hembras territoriales, 1 macho territorial, 5 subadultos y 5 cachorros del 08 = 14 linces

Total de linces en Doñana:9 hembras reproductoras. 16 territoriales que nosotros tengamos controladas.
8 - 9 machos territoriales.
8 - 10 subadultos del 07.
16 cachorros.
48 - 51 linces en Doñana.

La población con mayor nº de linces es:

Parque nacional = 16 - 17.
De los cuales sólo 8 en Coto del Rey contando 3 cachorros del 08.Aznalcazar-Puebla = 11
Mazagón-Abalario = 10 - 11
Arrayán Gato = 9 - 10

Hembras territoriales que no sabemos donde se situan y no incluidas en el listado anterior:

  • Belladona y Bruma nacidas en 2005.
  • Las hembras que faltan del 2006, dos hijas de Teo y la otra no se sabe: Cachuela, Calendula y Centaura.
  • Lula (hembra nacida en 2001, posiblemente hija de Leo) y Trepa (hija de Lucía, nacida en 2002.

En el artículo del censo de lince en la zona de Doñana tenéis el anterior informe de la situación en la zona, pero este está más afinado.

Quiero agradecer a Lincejuan y Liberne la información que han compartido en el foro ellinceiberico.com gracias a la cual he podido trasladaros a vosotros la información.

sábado, 16 de agosto de 2008

Un oso consigue escapar tras ser atropellado en Pirineos

El 15 de agosto un oso fue golpeado por un microbus al intentar cruzar la carretera de cuatro carriles RN20 en Mérens-les-Vals (al sur de Ariège).

Tras el accidente y después de un día de búsqueda no ha podido ser localizado. " Por el momento, tenemos sólo hipótesis en lo que concierne a este oso", indicó Juan-Marco Duché, secretario general de la prefectura de Ariège.

Puede que este herido levemente y prosiguio su camino o esta mas grave y esta escondido en alguna parte. Pero esta última hipótesis es la menos probable ya que los perros lo habrían localizado, estimó el Sr. Duché.

Un equipo de diez hombres del Oficio nacional de la caza y de la fauna salvaje (ONCFS), acompañados por cuatro perros de pista, irradiaron sin éxito el viernes a 800 metros de una y otra parte del punto de impacto.

"Se ha dejado un equipo en el mismo lugar esa misma mañana y quedará preparado para reaccionar si el os apareciese por la zona", indicó Sr. Duché.

Se estan analizando muestras de sangre y pelo encontrados tras el choque para su analisis genetico con la intención de conocer la identidad del oso herido.

La hipotesis mas probable es que se tratase de Boutxy, el oso de talla mas grande de los Pirineos, que pudo sobrevivir sin demasiados daños a la violencia del choque.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Una osa y dos oseznos son localizados en Cataluña

Tras recibir un aviso del parque natural del Cadí-Moixeró de una posible observación de plantígrados en la zona, los trabajadores de la Dirección General del Medio Natural instalaron varias trampas para detectar su rastro y cámaras fotográficas en la zona para tratar de localizar a los ejemplares.

El pasado 26 de julio se halló un posible excremento de oso pardo y sólo cuatro días más tarde, el 30 de julio al atardecer, se hizo un avistamiento de una osa con dos crías en el municipio de Alas i Cerc, en el Alt Urgell, al sur de Andorra en la vertiente norte de la Sierra del Cadi. No se pudo determinar si los osos habían nacido en el invierno de 2007 o 2008 y para conocer su filiación se recogieron muestras para su analisis genético.

Es una formidable noticia para el futuro de la especie en los Pirineos ya que es la primera vez que se detecta una osa con crías tan al este, a parte de que en la vertiente sur tan solo se han detectado a unas pocas osas con crías. En la zona situada a caballo entre Andorra y Francia se sabía de la presencia de dos machos; Boutxy y otro individuo y despues de la reintroducción de 2006 también se detecto en la zona al macho Balou. Quien sabe si esta hembra se trata del ejemplar no individualizado o se trata de uno nuevo. No cabe duda que durante el periodo de celo alguno de estos ejemplares podría haber contactado con esta hembra ya que realizan desplazamientos muy grandes para intentar emparejarse, y en el Pirineo mas si cabe al contar con una baja densidad de individuos (entre 20 y 25).

En total se han detectado 11 camadas en la zona centras del Pirineo:

En 1997: 2 camadas, Ziva-Pyros-Oso esloveno (Kouki y Nere) y Melba-Pyros-Oso esloveno (Medved, Kouki y Caramelles)
En 2000: 1 camada, Ziva-Pyros (una osezna y un osezno)
En 2001: 1 camada, Caramelles-Pyros (1-3 osezn@s, uno muere a causa de una caída)
En 2002: 1 camada, Ziva-Pyros (pare dos osezn@s)
En 2003: 1 camada, Caramelles-Pyros (2 osezn@s vistos en mayo del 2004)
En 2004: 1 camada, se encuentra un osezno muerto.
En 2005: 1 camada, se observa una osa con una cría de segundo año en el verano de 2006 en Maladetta, Aragon.
En 2006: 1 camada, el 20 de septiembre en el municipio catalán de Alt Aneu se observa a una osa con su cría del año, más concretamente en el Valle de Montgarri en Prats de Clavera.
En 2007: 1 camada, Hvala pare dos osezn@s; Pollen y Bambou.
En 2008: 1 camada, se avista una hembra con dos crías en el Alt Urgell no se sabe si son de este año o del anterior ni quienes son los progenitores.

Se dio otra camada en la zona occidental de Pirineos de la cual Nere, un oso procedente de la reintroducción realizada en la zona central y la malograda Cannelle fueron los progenitores.

No cabe duda de que es muy probable que no se hallan detectado alguna camada por la gran extensión a cubrir ya que se sabe de la existencia de hembras y se ha de tener en cuenta que se reproducen cada dos años por lo que faltarían por detectar alguna hipotetica camada durante estos años. Futuras pruebas genéticas nos ayudaran a desvelar estas y otras incognitas.