lunes, 25 de mayo de 2009
Fotografían a un fantasma
¿Se trata de una errata o de una tomadura de pelo?. Lo mas probable es que Camille por su avanzada edad aya muerto de viejo y nos sigan diciendo que el que sale en todas las fotos, el que ataca a todo el ganado, es nuestro viejo y bonachón Camille. ¿Por que? la gente le tiene cariño y a los políticos o responsables de turno no les gusta lidiar con problemas. Si en eso reside decir que es un oso y no otro, no pasa nada, si te pillan, como fue el caso, tras analizar genéticamente muestras del oso afectado por esa curiosa enfermedad en la piel, siempre puedes decir que te has confundido. O mucho mejor, no decir nada.
Al parecer el oso Camille es inmortal a la par que omnipresente, o eso es al menos lo que quieren que creamos. Hace al menos dos años que no se le detecta por análisis genético. A ese dato hay que sumarle que es un ejemplar que se había genotipado sin problemas hasta ahora, ya que se conocía medianamente bien las zonas que frecuentaba. Además aunque se siga diciendo lo contrario el macho que se fotografió con una dermatitis severa era Aspe Oest, por lo que si se tratase del mismo ejemplar de entonces, no sería Camille. De no tratarse de Aspe Oest, pudiera ser Nere o quizás Canelito (aunque se suele localizar en Cauterets, lejos de esta zona) y de no tratarse de ninguno de estos ejemplares, y si asi lo confirman los análisis genéticos que se hagan, quizás estemos cual pájaro fénix ante el regreso de la muerte de Camille.
En otro orden de cosas, me parece mucho aventurarse, decir que Caramelles y Sarousee habrían tenido sendas crías. Ya que en el caso de Hvala tras ser observada con dos oseznos, se redacto una nota de prensa, escueta, pero clara. Es probable que hayan tenido descendencia este año estas hembras, pero no hay nada seguro por ahora.
Las noticias originales las podéis leer en el Diariodenavarra.com y en el Heraldo.com
domingo, 24 de mayo de 2009
Remix de aves
Somormujo lavanco, Salburua, Vitoria-Gasteiz
Gallineta comun, Salburua, Vitoria-Gasteiz
Pinzon comun, Izki, Maeztu
Rabilargo, Encinarejo, Andujar
Abubilla, Encinarejo, Andujar
Cormoran grande, Encinarejo, Andujar
Escribano palustre, Lacorzana, Lantaron
Musica de General Union: Beerdrinker - Lock the door
jueves, 21 de mayo de 2009
Primera camada del año localizada en el Trentino
La hembra KJ2G1 prosigue equipada con su collar emisor. También ha sido detectada la primera camada del 2009; la hembra DJ3, equipada también con un collar ha sido detectada con dos oseznos del año en el Trentio sur occidental.
En cuanto a los animales fuera de la provincia, en la provincia de Vicenza ha sido avistado un par de veces un oso (KJ2G2) también responsable de algunos daños en los colmenares en la ciudad de Asiago. Otro ejemplo de oso ha sido avistado varias veces en la provincia de Belluno, con toda probabilidad de Friuli o Carintia (la población de la región oriental de los Alpes), en los últimos días de este animal se registró en la zona de Lamon. El mes de abril ha sido también la primera carga de los daños a colmenares (Monte Bondone, Val di Non, Val Rendena y Valle di Ledro).
Artículo original en italiano.
viernes, 15 de mayo de 2009
1ª Entrega sobre las conclusiones de las 2as Jornadas Tecnicas de Mamiferos Semiacuaticos
Distribución del desmán según la ultima actualización del Atlas de Mamíferos (algunos puntos corresponden a citas dudosas o antiguas, o a poblaciones recientemente extinguidas)
El desmán esta practicamente extinto (únicamente subsiste en algunas zonas muy puntuales en el norte de Extremadura) en el Sistema Central. A causa de las agresiones a los ríos donde habitaba y sobre todo a la expansión del visón americano. También se apunta la posibilidad de que el cambio climático u otras causas desconocidas hubieran hecho mella en sus poblaciones.
Las poblaciones del País Vasco están totalmente extintas, si exceptuamos unas pocas regatas (2) en Gipuzkoa colindantes con Navarra que se surtirían de ejemplares divagantes "prestados" de estas zonas. En todo caso en muy escaso numero, y sin visos de medrar ya que en esa zona se asientan centrales hidráulicas que calientan el agua lo justo para que nuestro querido desmán no encuentre un hábitat adecuado ya que le faltarían dos de sus presas preferidas.En concreto en Álava consta que en los años 80 se recogieron en la cabecera del río Ayuda (en Okina) y en el Arroyo de Berroci un animal muerto por causas naturales y tres animales muertos en un trampeo realizado para capturar cangrejo autóctono para su estudio. A estos ejemplares podríamos llamarlos los últimos de Filipinas/Okina.
Tras estas ultimas capturas los dos arroyos sufrieron agresiones de todo tipo:
- Urbanísticas (las orillas del Arroyo Berroci fueron urbanizadas por la Ertzaintza para acondicionar "sus instalaciones").
- Transformación de margenes (el Rió Ayuda vio transformadas sus orillas, para hacer una "mini concentración parcelaria").
- Agresiones agropecuarias (vertidos de origen agropecuario al río)*.
También me gustaría apuntar una reflexión totalmente personal y que no se menciono en las jornadas. Otro factor que a mi juicio puede haber influido en la
desaparición o rarefacción del desmán en la zona del País Vasco ha sido quizás
la llegada del visón europeo.
Se ha demostrado por medio de análisis genéticos que las poblaciones de
Aquitania-Pais Vasco son procedentes de unos pocos ejemplares que colonizaron
esta zona. Lo que sugiere por su distribución en Europa que estas poblaciones
eran la "punta de flecha" de una conolización natural que venia progresivamente
del este de Europa. Obviamente la situación actual es bien conocida por todos,
esta punta de flecha se ha quedado sin vástago, ya que en todo centroeuropa este
animal ha ido desapareciendo, quedándonos tan solo, la "punta" y las "plumas" de
esta flecha. Espero que con la imagen se me entienda el símil.
Esto indica que el visón europeo y el desmán no cohabitaron hasta esta
reconolización que coincide con el estado precario de las poblaciones de desmán
en esta zona y en este tiempo. Por lo que pudo haberle dado la puntilla. Lo cual
es imposible demostrar, ya que uno esta extinto en la zona, y el otro en peligro de
extinción, con lo que sería imposible testar esta teoría.

El caso de Navarra es un ejemplo claro de lo que esta pasando en el resto de la Península, se estan sucediendo una serie de desapariciones locales y una rarefacción en los ríos donde aun subsiste, quedando relegados a los cursos altos de los ríos.
En Aragón nos sorprende la curiosa circunstancia de que Galemys pyrenaica no esta presente en la gran mayoría de sus ríos, únicamente uno de los ríos mas al oeste alberga una población, que a buen seguro forma parte de la población que se extiende por Navarra.
A colación de este curioso hecho os emplazo y recomiendo a que leáis el numero de este mes (de mayo) de la revista Quercus, concretamente el artículo dedicado al estudio del desmán en los Pirineos, en el que se desmonta la teoría idealizada de que los desmánes son territoriales y agresivos.
De Galicia que podemos decir, pues que la situación raya lo dramático, ya que tan solo se pudieron encontrar poblaciones en unos pocos muestreos de las decenas que se llevaron a cabo.
A modo de curiosidad, el nombre en latín Galemys pyrenaica que a
derivado en un poco acertado nombre vernáculo (desman del Pirineo), se lo
debemos a la antigua denominación que hacían los alemanes de la
Península Ibérica, que como muchos ya habréis adivinado era Península Pirenaica.
Lo mismo sucedería con el Quercus pyrenaica, roble melojo o rebollo.
jueves, 7 de mayo de 2009
Prográma definitivo de las 2as Jornadas Técnicas: Mamíferos Semiacuáticos (Vitoria-Gasteiz)
lunes, 4 de mayo de 2009
La osa Hvala es observada con dos oseznos
Según una información aparecida en el apartado "flash infos" de la web www.ours.ecologie.gouv.fr se tomaran muestras para su posterior analisis genético y asi poder determinar el sexo de los nuevos oseznos.
Ver mapa más grande
viernes, 1 de mayo de 2009
Solución al primer Quiz
En el segundo vídeo como bien apuntaba un anónimo, al que podemos ver cantando y alimentándose es un triguero, que pude identificar gracias a su canto y a la guia de cantos de la SEO como no.
Mi mas sentido homenaje
Baga, biga, higa,
laga, boga, sega,
Zai, zoi, bele,
harma, tiro, pun!
Xirristi-mirristi
gerrena plat,
Olio zopa
Kikili salda,
Urrup edan edo klik ...
ikimilikiliklik ...
Aquí no hay armas, ni tiros, ni pun. Nos situamos en Salburua donde coincide el
perímetro de seguridad de la ciudad, y las zonas de reserva de dos grandes
cotos. Aparte, obviamente según la orden foral no se puede cazar en charcas y
por supuesto, en una zona protegida internacionalmente por el convenio Ramsar
como es esta, menos.
Aunque no recuerdo en que fechas, si que se dieron conatos de furtivismo, precisamente por cazar alguno de los "kikili". Los faisanes están asilvestrados en la zona tras la suelta hace años de ejemplares para su caza en los cercanos cotos. Pero algunos fueron mas listos y se introdujeron en la zona protegida, haciendo las delicias de los visitantes.
Mi mas sentido homenaje a Mikel Laboa. Nunca tuve la suerte de asistir a uno de sus conciertos y nunca la tendré, pero nos queda su música.
Goian bego.